El día 14 de febrero, en el Distrito de Turbo, en la región del Urabá antioqueño, 34 personas, 33 mujeres y un hombre pertenecientes a diferentes organizaciones sociales se dieron cita para asistir para capacitarse en el ejercicio de la mediación del conflicto y la conciliación, en un taller de mecanismos de resolución de conflictos. Y que fue liderado por el programa JSP (por sus siglas en inglés) en las instalaciones de la Secretaría de Inclusión Social en asocio con el Sistema Local de Justicia y la Coordinación de Mujer y Género de este municipio.
Las mediadoras y mediadores, que son parte de los procesos de acompañamiento a organizaciones de mujeres de Urabá, que son apoyadas por el programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID, recibieron un paquete de técnicas y herramientas, que brindan autonomía para implementar en sus comunidades, procesos pedagógicos, acompañamiento y acceso a la justicia, en casos de conflictos que sean conciliables.
La finalidad de estas estrategias en el territorio de Urabá no es gratuita, ya que esta zona ha sido fuertemente golpeada por la violencia
La finalidad de estas estrategias en el territorio de Urabá no es gratuita, ya que esta zona ha sido fuertemente golpeada por la violencia desde hace varios años, es impactar de forma positiva estas comunidades a través de las organizaciones que participaron de estos talleres de formación y replicar estos conocimientos hacia otras poblaciones con el fin de minimizar el terror y sus nefastas consecuencias.
El programa Justicia Para Una Paz Sostenible, tiene como objetivo fortalecer la eficacia y la capacidad de respuesta del sistema de justicia colombiano, incrementar el apoyo ciudadano al Estado de Derecho en las regiones afectadas y abordar necesidades críticas de justicia de las víctimas del conflicto armado.