La Administración Municipal de Apartadó, y su alcalde Felipe Cañizalez Palacios realizaron una rueda de prensa, para explicar los alcances logrados durante el primer Taller Construyendo País del año, al que asistieron el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, el gobernador Aníbal Gaviria, algunos congresistas y diputados de Antioquia.
Durante la rueda de prensa se conocieron detalles de las gestiones realizadas por Felipe Cañizalez y su equipo de trabajo relacionados con salud, educación y deporte principalmente.
“Nosotros vamos a trabajar muy fuerte para que estos proyectos podamos comenzar a ejecutarlos lo más rápido posible”
Felipe Cañizales Palacios, alcalde de Apartadó
En primer lugar, en materia de educación señaló: la estrategia educativa “Ruta del bilingüismo”, cuyo piloto se ejecutará en dos instituciones educativas públicas del municipio: I.E. Heraclio Mena Padilla y la I.E. José Celestino Mutis; esta iniciativa educativa la está gestionando la Secretaria de Educación Adiela Berrío en conjunto con la Universidad de Antioquia a través de su Escuela de Idiomas. También informó que todas las instituciones educativas de carácter oficial tendrán doble titulación: técnica laboral y título de bachiller con el Sena. Resaltó además, que buscará que éstas, tengan su placa deportiva y cultural techada.
En el área de vivienda, anunció que se construirá la ciudadela Nelson Ospina Gómez, con 600 viviendas y arrancará con una primera etapa de 100. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y su jefe de cartera, Jonathan Malagón González, acordaron un aporte de 17,5 billones de pesos; VIVA, Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia anunció un aporte de 5 millones y las Cajas de Compensación aportarán 26 millones 300 mil, sumados a esos 50 millones, el municipio de Apartadó aporta el terreno y los beneficiarios harán un aporte de 24 millones de pesos.
En materia deportiva, se adelantará el Centro de Rendimiento Deportivo, que será el primero en una ciudad no capital en el país. Éste contará con villa olímpica que ofrecerá, hospedaje, medicina deportiva, gimnasio, restaurante y su inversión inicial será de 25 mil millones de pesos, de los cuales el Estado asumirá 20 mil millones, la Gobernación de Antioquia, aporta 2500 millones de pesos y el Municipio de Apartadó otros 2500 millones pesos. Estas tareas incluyen una pista de patinaje cuya construcción iniciará este año; y un coliseo de combates.
En el campo de la salud, se iniciará la construcción de un nuevo hospital llamado Antonio Roldán Betancur, que requiere 12 mil metros cuadrados y el valor de su inversión será de 48 mil millones de pesos. Éste contará con urgencias de adultos, obstetricia con dos salas de parto y pediatría, imagenología con tomografía y rayos x, servicio quirúrgico con 4 quirófanos, 140 camas para hospitalización, 8 camas para cuidados intensivos y 8 para cuidados especiales, laboratorio de mediana complejidad, consulta externa, farmacia y la zona administrativa.
Esta gestión se viene adelantando por parte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el Municipio de Apartadó y el Ministerio de Salud y Protección Social en 4 jornadas de trabajo. El Ministerio se comprometió a aportar 24 mil millones de pesos, la Gobernación de Antioquia 10 mil millones de pesos, la Corporación Rosalba Zapata aportará 4 mil millones y la Administración Municipal asume el compromiso con 6 mil millones de pesos respectivamente. Se aclara que el actual hospital no suspenderá sus servicios mientras inicia la construcción
Por otro lado se aprobaron 5100 millones de pesos para asfaltar la vía a San José de Apartadó, corregimiento del municipio. Se pavimentarán en su etapa inicial 2,5 kilómetros y quedarían faltando 6,5 kilómetros. Se beneficiarán 3 comunidades indígenas y cerca del 70% de la tierra de Apartadó y aproximadamente 10 mil campesinos que habitan la zona a impactar con esta obra.
Se mencionó el Parque Lineal sobre el Río Apartadó, gestión acompañada por la Gobernación de Antioquia y su gerencia será conjunta con COMFAMA. Este proyecto será intervenido con 4 componentes: las obras de mitigación cuyo enfoque fue presentado por Corpourabá al Ministerio de Vivienda; la planta de tratamiento de aguas residuales con EPM; la reubicación de las familias en alto riesgo y el mismo parque en su primera etapa.
También se anunció la aprobación de 1200 millones para placa-huellas para las veredas Los Mandarinos y San Martin Zungo Arriba, cuyo recorrido será de 900 metros y el mantenimiento de 13 kilómetros en esos dos sectores.