La localidad ubicada en la subregión del suroeste es conocido por sus atractivos rurales, su cultura indígena, además, cuenta con unos bellos cerros donde se aprecia una hermosa panorámica.
En 1911 se segrega del municipio de Jericó adquiere la categoría de fracción municipal. Pese a que al distrito se le intentó llamar de otra manera, Bethsaida.
El denominativo de Pueblorrico persistió por generaciones, al parecer, como consecuencia de que los primeros españoles conquistadores que pisaron las tierras hallaron indígenas con considerables cantidades de oro y lo bautizaron de tal modo.
El territorio tiene elementos de patrimonio cultural como los petroglifos indígenas del Cedrón los que nos enseñan que tienen mucho por descubrir y mucho por demostrar.
Por el agua, el municipio cuenta con abundancia y muy buenas aguas y que proporcionan una gran cantidad de productos como la caña, café, plátano y yuca.
También, Pueblorrico es rico en la forma porque crean una de las mejores panelas del país, por otra parte, muchos cultivan diversos tipos de legumbres.
¿Por qué es rico Pueblorrico?
Por otro lado, tiene una riqueza natural con la vegetación, la fauna, las cuencas de agua, el relieve y hasta el clima que son indispensables para su desarrollo económico y social.
Según un habitante, es uno de los pueblos más parcelados por eso viven en paz, tranquilos y no hay complejos, porque todos son pobres, pero felices y trabajadores porque tiene la riqueza de su gente, por su propia idiosincrasia.
Finalmente, es un lugar donde su gente es rica en amabilidad, cordialidad, civismo, cultura, generosidad, por la unión y la capacidad de superarse ante las adversidades, además, es rico en agricultura, gastronomía, en sitios turísticos entre otros.
El departamento de Antioquia es un territorio emprendedor, alegre y vivo. Las montañas, ríos, playas, arte, pueblos y su gente son una muestra de la grandiosidad del territorio.