La ciudad de Cartagena fue sede de la Cumbre Nacional de Inteligencia Artificial ‘ColombIA’, un evento que reunió a cerca de 400 expertos, académicos, empresarios y funcionarios gubernamentales para debatir sobre el futuro de la IA en el país.
Lea también: Avanza el programa ‘Comunidades de Conectividad’ del MinTIC para reducir la brecha digital en Colombia
Durante más de 8 horas, los participantes analizaron temas cruciales como la gobernanza, la educación, la innovación y los ecosistemas habilitadores de la IA. El encuentro buscó establecer las bases para una futura política pública que regule y promueva el uso responsable de esta tecnología.
Uno de los puntos más destacados fue la discusión sobre la necesidad de equilibrar la innovación con la regulación. Christoph Lütge, director del Instituto de Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad Técnica de Múnich, enfatizó la importancia de aplicar principios de transparencia, ética y seguridad a la IA, advirtiendo sobre los riesgos de una regulación excesiva que pueda limitar el talento y la innovación.
La cumbre también sirvió como preparación para la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Artificial, que se celebrará en los próximos días en la misma ciudad. Este evento regional contará con la participación de autoridades ministeriales de 15 países, buscando consensos sobre el desarrollo de la IA en América Latina.
Los organizadores esperan que estas discusiones contribuyan a la formulación de políticas públicas que fomenten el desarrollo tecnológico, al tiempo que se abordan las preocupaciones éticas y de seguridad asociadas con la IA.