El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha recibido este año 308 coquitos o ibis negros con graves obstrucciones y heridas en su tracto digestivo. Estos problemas son consecuencia directa de la ingesta de alimentos mezclados con residuos sólidos.
Los médicos veterinarios del CAVR han encontrado una variedad alarmante de objetos en el aparato digestivo de estas aves, incluyendo alfileres, botones, monedas, vidrios, plásticos, colillas de cigarrillo y tuercas. Estos elementos no solo obstruyen el sistema digestivo de los animales, sino que también pueden perforarlo, causando dolor intenso e incluso la muerte.
Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR, explica que los coquitos, al alimentarse introduciendo su pico en la tierra húmeda o el agua en busca de semillas o invertebrados, no pueden distinguir entre alimento y residuos. Como resultado, ingieren accidentalmente estos objetos peligrosos.
Lea también: Corantioquia rescata dos crías de coatí en el occidente de Antioquia
El problema se agrava en esta época del año, tras la temporada de reproducción, cuando hay más polluelos en el área. Los coquitos, que habitan el Valle de Aburrá desde hace aproximadamente 15 años, son ahora una vista común en zonas verdes, humedales y quebradas del territorio metropolitano.
Gómez Higuita hace un llamado urgente a la ciudadanía: «Invitamos a los ciudadanos metropolitanos a generar conciencia sobre la importancia de depositar adecuadamente los residuos. Esta es una buena manera para salvar la vida de los animales silvestres».
De interés: Cumbre Nacional de Inteligencia Artificial en Cartagena
El CAVR, un proyecto desarrollado en convenio con la Universidad CES, recuerda a la comunidad que pueden reportar animales silvestres heridos, vulnerables o inconscientes a través de la línea de emergencias de fauna silvestre 3046300090.
Esta situación subraya la importancia crítica de la correcta disposición de residuos, no solo para mantener la limpieza del entorno urbano, sino también para proteger la vida silvestre que cohabita en nuestras ciudades. La conservación de especies como el coquito depende en gran medida de la responsabilidad ambiental de cada ciudadano.