fbpx

Andes cuenta con la Compostera Regional más grande del país

Andes cuenta con la Compostera Regional más grande del país. El municipio del suroeste antioqueño está marcando un sello histórico a nivel nacional, mediante esta obra de aproximadamente 1.800.000.000 millones.

por | Ago 8, 2020 | Andes, Suroeste

Andes cuenta con la Compostera Regional más grande del país. El municipio del suroeste antioqueño está marcando un sello histórico a nivel nacional, mediante esta obra de aproximadamente 1.800.000.000 millones.

Se trata del Centro de Aprovechamiento y Valorización Regional Por Compostaje de Residuos Orgánicos, donde está brindando un nuevo desarrollo para la localidad, siendo así uno en los referentes a nivel de Colombia y el mundo debido al aprovechamiento de residuos orgánicos municipales.

La Compostera Regional se llevó a cabo a través de una alianza con la Gerencia de Servicios Públicos de la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Andes, siendo así la obra más importante desde el punto de vista ambiental para la provincia de San Juan.

Andes cuenta con la Compostera Regional más grande del país

¿Qué es?

Es un megaproyecto que cuenta con un sistema aireación forzada beneficiando a los colombianos, donde se puede obtener abonos que resultan de gran utilidad para devolver la fertilidad al suelo contribuyendo.

Tiene una capacidad instalada de 450 toneladas por mes y cuenta con 100kg de residuos procesado, obteniendo así 40 kilogramos de compost.

Beneficios

Esto beneficiara alrededor de 127.000 personas facilitando la recuperación de territorios y espacios degradados por el abono brindándole un aprovechamiento de este, previniendo la transmisión de enfermedades que se dan a partir de un manejo inadecuado.

El medio ambiente es uno de los más favorecidos con esta obra, pues contribuye al calentamiento global evitando la contaminación de suelos y los olores fuertes por la descomposición que llega de los rellenos sanitarios. También reduce la emisión de gases de efecto invernadero y disminuyendo la producción de lixiviados.

Además, facilita la obtención de alimentos sanos que no contienen agroquímicos, recuperando los productos orgánicos que son cultivados en la misma naturaleza, permitiendo tener un cultivo ecológico de plantas, reutilizando y valorizando los materiales orgánicos que producen las familias o en emprendedores.

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/ingridac/" target="_self">Ingrid Barbarán</a></H2>

Ingrid Barbarán

Comunicadora social y periodista. Apasionada por investigar y mostrar la realidad.
BANNER PAUTA

Te puede interesar

Brigada de atención a comunidades indígenas llegó a Urrao

Brigada de atención a comunidades indígenas llegó a Urrao

La Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANA, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social y Familia de la Gobernación de Antioquia, llevó a cabo durante el mes de julio una destacada brigada de atención médica y social en las comunidades indígenas de Nocondó y Playón Bajo, en el municipio de Urrao.

Sigue leyendo lo más reciente

Están listos los estudios de amenaza por movimiento en masa en la vereda Sabaletas en Valparaíso realizados por el Dagran, Corantioquia y la alcaldía

Están listos los estudios de amenaza por movimiento en masa en la vereda Sabaletas en Valparaíso realizados por el Dagran, Corantioquia y la alcaldía

 El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, unidos con Corantioquia y la alcaldía de Valparaíso, socializaron a la comunidad el estudio de amenaza por movimiento en masa en el sector Sabaletas, el cual generó una condición de riesgo a algunas viviendas del sector, así como a la vía departamental que comunica al municipio.

leer más

Entregadas 45 viviendas nuevas y anunciados 124 mejoramientos en Urrao

En el marco de la jornada 125 de Antioquia se Pinta de Vida, VIVA y la Administración Municipal de Urrao se hicieron la entrega de 45 viviendas nuevas de interés social del proyecto Acuarela.

Buscan una aeronave que se habría accidentado en Urrao

En el municipio del Suroeste antioqueño en la mañana de este lunes festivo, se presentó este accidente. 

VIVA, autoridades indígenas y beneficiarios firman compromiso para la construcción de 17 viviendas rurales en Valparaíso

Durante una asamblea convocada por la comunidad indígena Embera Chamí, en el Resguardo Marcelino Tascón en Valparaíso, con la presencia de la Gerencia Indígena y la Gerencia de Municipios de Antioquia, VIVA resolvió inquietudes de la comunidad a cerca de la ejecución de 17 viviendas nuevas rurales cofinanciadas por VIVA, el municipio y las familias, que beneficiará a 68 miembros de este Resguardo y que tiene una inversión de $ 1.442 millones de pesos.

40 viviendas están en riesgo de deslizamiento en Santa Bárbara

Se trata de los habitantes del sector Camino del Cauca se encuentran en riesgo de deslizamiento, por recomendación de las autoridades, deberán evacuar.

Con estudios y diseños de obra, Dagran busca mitigar y proteger de inundaciones y socavación el hospital de Betulia

La Gobernación de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, anunció el inicio de estudios y diseños de obra para mitigar la problemática que actualmente tiene el hospital de Betulia ‘Germán Vélez Gutiérrez’ por procesos erosivos e inundación de sus instalaciones asociadas a las quebradas La Quebradona y El Diamante.