5 de agosto del 2020

Museo de Arte Precolombino en Ciudad Bolívar

Dos cuadras arriba del parque principal, por la calle de Las Palmas o calle Tercera, habita el Museo de Arte Precolombino de Ciudad Bolívar.

Dos cuadras arriba del parque principal, por la calle de Las Palmas o calle Tercera, habita el Museo de Arte Precolombino de Ciudad Bolívar.

Un escenario que invita a un recorrido espacio-temporal al pasado, al nuestro y al entendimiento de las formas de vida de las comunidades que existieron antes de la colonización en nuestros territorios a través de su cultura material y su narrativa.

Un espacio de información

Este espacio brinda información y conocimiento sobre la capacidad de modificar el medio ambiente, el uso de recursos y los hábitos cotidianos.

También a entender el nivel de desarrollo que tenían a través de su cultura material, la cual posee características estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos muy diferentes.

Estas características ofrecen una perspectiva más amplia frente a la gran riqueza y diversidad cultural y cosmológica de nuestros ancestros originarios.

Museo de Arte Precolombino en Ciudad Bolívar

Arte preocolombino

Es importante resaltar que el arte precolombino colombiano, resalta el uso y el manejo de muchísimos materiales, así como una capacidad de intervención del entorno natural muy especial.

También,  es conocido, sobre todo, por los trabajos en oro de las antiguas culturas indígenas, considerados como los mejores del continente americano.

Antes de la época de la conquista, numerosas culturas utilizaron el oro, curiosamente con técnicas muy parecidas, pero desarrollando estilos muy particulares.

El oro

El oro fue utilizado en la elaboración de pieza de joyería y como utensilios y ofrendas para las ceremonias rituales.

Los artistas precolombinos utilizaron diseños abstractos y figurativos. La abstracción se constituyó en un método para representan sus ideas acerca de la naturaleza y el cosmos.

Así, las culturas de la región andina, particularmente, representaron la montaña o la tierra madre (base de su agricultura) con el diseño geométrico del escalón.

A través de un arte realista, los artistas precolombinos expresaron conceptos relacionados con la mitología y la organización social y la política de sus sociedades.

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad. Edilesa de la comuna 16

Conectémonos …

Sigue desde Google News

Noticias de Antioquia Crítica

WhatsApp

Únete a nuestro canal

Te puede interesar

Sigue leyendo lo más reciente