La pareja de baile folclórico conformada por el Maestro Adrián Hincapié Cardona y la primera bailarina Alexandra Gómez, ocuparon el primer puesto en el primer concurso nacional virtual, de danza del baile bravo en pareja, dejando en alto el nombre del municipio de San Luis y su proyección desde el arte y la cultura.
Es importante resaltar la importancia que tiene el arte en su cercanía a lo tradicional, como es el caso de la danza folclórica, que surge precisamente de la reivindicación de las tradiciones de los municipios de Colombia.
Recordemos que la danza folclórica es una práctica heredada más que una práctica artística de innovación, se realiza de forma espontánea.
Recordemos que la danza folclórica es una práctica heredada más que una práctica artística de innovación, se realiza de forma espontánea y no existe un medio regulador, es bailada de una forma particular según la región, el ritmo, la música o la cultura que busque reivindicar. Además, Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos antisociales. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante clases privadas y pagadas. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.
El término «danza folclórica» que determina los bailes en grupos de 24 o 29 personas hace referencia a sus santos, o ayudan a asociaciones, y tiene sus se orígenes antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos «la danza étnica» o «danza tradicional» a veces se usan, aunque este último puede abarcar también al de «danzas ceremoniales».
Las expresiones artísticas folclóricas tienen hoy un gran significado, y precisamente en estos momentos difíciles, esta reivindicación de la tradición y la cultura a través del arte, principalmente al tratarse de dos bailarines tan jóvenes.