22 de noviembre del 2025

Colombia Solar y el Plan 6GW+ empujan la transición energética con paneles en hogares y más renovables en la red

Colombia Solar lleva paneles a hogares vulnerables, reduce facturas y ya suma 3,1 GW renovables hacia meta 6GW+.

El Gobierno nacional puso a rodar Colombia Solar, su programa bandera para llevar energía fotovoltaica a los hogares de menores ingresos y reducir de forma estructural el valor de la factura eléctrica. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Minas y Energía bajo el ministro Edwin Palma Egea, transforma parte de los subsidios tradicionales en paneles solares para estratos 1, 2 y 3, buscando que las familias generen su propia energía y dependan menos de tarifas volátiles

Colombia ya está a mitad del Plan 6GW+: 3,1 GW renovables y una matriz que cambia de era

Según el documento CONPES 4158 y los decretos que habilitan el programa, el plan contempla una inversión aproximada de $8,35 billones para instalar sistemas solares en 1,3 millones de hogares entre 2026 y 2030. En los pilotos ya ejecutados en varios territorios, miles de familias han reportado reducciones importantes en el costo mensual de electricidad, con ahorros que pueden llegar hasta entre 20% y 60%, dependiendo de la radiación y el tipo de instalación.

Lea también: Minería ilegal en Caquetá: 6 capturados y golpe al GAO

La apuesta no se queda solo en casas. El ministerio también viene impulsando Comunidades Energéticas y líneas como “Colombia Solar para Economías Populares”, con instalaciones en comercios, barrios y zonas rurales para bajar costos y mejorar el acceso.

En paralelo, el Ejecutivo reportó que el país ya incorporó 3,1 gigavatios (GW) de energía solar y eólica al Sistema Interconectado Nacional, es decir, más de la mitad de la meta del Plan 6GW+. Las cifras con corte a septiembre de 2025 muestran un salto rápido de las renovables no convencionales dentro de la matriz eléctrica: pasaron de cerca del 2% en 2022 a 13,87% en 2025.

De interés: Exalcalde León Mario Bedoya arremete contra la gestión ambiental de Mauricio Bedoya en Itagüí y le recuerda sus propias palabras

El reporte oficial subraya que la hidráulica sigue siendo la columna vertebral del sistema, con alrededor de 58,5% de participación, mientras la solar y la eólica crecen como el nuevo motor de diversificación energética. Para el Gobierno, esta combinación permite avanzar hacia una transición “limpia y justa” sin poner en riesgo la confiabilidad del suministro.

Colombia Solar: del subsidio al panel, y de la factura alta al ahorro real

Con Colombia Solar, la administración Petro busca que la transición no sea un asunto de megaproyectos lejanos sino un beneficio tangible en la vida diaria: facturas más bajas, autonomía energética y reducción de la carga fiscal de subsidios repetitivos. El siguiente reto, admiten expertos del sector, será acelerar redes y trámites para que la nueva capacidad renovable se conecte a tiempo y llegue donde más se necesita.

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/daniel-largo/" target="_self">Daniel Largo</a></H2>

Daniel Largo

Soy un sociólogo apasionado por la comprensión de las sociedades modernas; mi enfoque es humanista, y este se ve reflejado en mi compromiso con los derechos humanos. Analizo hechos sociales, especialmente en el ámbito político y electoral.

Conectémonos …

Sigue desde Google News

Noticias de Antioquia Crítica

WhatsApp

Únete a nuestro canal

Te puede interesar

La Sombra Digital: La Impunidad del Pedófilo Potencial en Colombia

La Sombra Digital: La Impunidad del Pedófilo Potencial en Colombia

En una era donde la tecnología acerca a las personas, también acerca a los depredadores a sus víctimas. Mientras en naciones como Estados Unidos existen unidades especializadas de agentes encubiertos que navegan los rincones más oscuros de internet para identificar,...

Sigue leyendo lo más reciente