En un evento significativo, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, junto a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, han dado a conocer los logros alcanzados en la Mesa Interétnica, Intercultural e Intergremial, establecida para abordar los conflictos sociales en el Norte del Cauca.
Desde su creación hace un año y ocho meses, este espacio de diálogo ha logrado mantener la calma en la región, sin registrar incidentes violentos que amenacen la vida de las comunidades. Cristo destacó la reciente firma del Acuerdo por la defensa de la vida y el territorio, un compromiso vital entre la industria de la caña, los trabajadores y el Gobierno, que busca priorizar la seguridad y el bienestar de la población.
Lea también: Corantioquia invita a respetar a los animales silvestres estigmatizados en Halloween
Uno de los hitos más importantes del proceso ha sido la entrega de más de 1.500 hectáreas de tierra a comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, un paso inicial que se desarrolla en colaboración con la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras, con el respaldo de ONU Derechos Humanos.
“Este esfuerzo conjunto demuestra que podemos alcanzar la paz trabajando en equipo. Este modelo de diálogo y concertación es un ejemplo que deseamos replicar en otras regiones del país”, afirmó Cristo, resaltando la importancia de la participación comunitaria.
El Gobierno también ha lanzado un ambicioso proyecto de economías campesinas sostenibles, con una inversión de $15.000 millones para beneficiar a 600 familias, y un convenio por $60.000 millones con Asocaña para impulsar iniciativas productivas. Estos esfuerzos están destinados a fortalecer la soberanía alimentaria y promover prácticas respetuosas con el medio ambiente.
La ministra Carvajalino enfatizó la unidad de los pueblos colombianos en este proceso, subrayando que el diálogo y la colaboración son claves para la transformación territorial. “Estamos construyendo una gobernanza efectiva, que demuestra que la paz es posible”, añadió.
Lea también: Medellín cada día mas violento y no hay soluciones a la vista
La región, con su diversidad de comunidades y su rica tradición agrícola, ha enfrentado tensiones históricas por la lucha por tierras y recursos. Sin embargo, la creación de esta mesa de diálogo ha permitido un acercamiento entre los actores clave, incluyendo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, cabildos indígenas y representantes de la agroindustria.
“Gracias a este diálogo, hemos visto una reducción de la violencia y las comunidades están encontrando su voz. Celebramos los esfuerzos del Gobierno para apoyar a quienes más lo necesitan”, comentó Edward Prado, representante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.
Claudia Calero, presidenta de Asocaña, afirmó que la mesa de diálogo debe perdurar más allá de los gobiernos, siendo un modelo de paz no solo para Colombia, sino para el mundo.
Desde el Ministerio del Interior, se continúa trabajando en la protección de líderes ambientales y en la prevención de conflictos, con el compromiso de priorizar el Norte del Cauca en las políticas de desmantelamiento de la violencia.
La Mesa de Diálogo seguirá promoviendo la compra y entrega de tierras, así como el desarrollo integral y la garantía de los derechos humanos en la región.