Remedios habla sobre la movilidad sostenible. A través de una charla dirigida por Fabio Giraldo, especialista en movilidad sostenible, este municipio del nordeste antioqueño puso sobre la mesa este tema tan importante en la actualidad.
La idea de la charla era sacar de los escenarios clásicos la educación vial y entender el papel de esta como herramienta fundamental de seguridad. Este conversatorio se realizó a raíz del diagnóstico negativo que han encontrado de la educación vial en el municipio.
Fabio Giraldo expuso los beneficios de brindar una educación vial desde temprana edad, tal como sucede en países nórdicos como Suecia o Noruega, los cuales han implementado esta estrategia desde 1999 para buscar una meta de 0 accidentes. Con este tipo de método se desnaturalizan los accidentes de tránsito, es decir, comienza a tornarse extraño el que personas mueran en estos siniestros ocurridos en la vía.
Esteban Diez-Roux, experto en seguridad vial del Banco Interamericano de Desarrollo, asegura que debe dejar de considerarse “normal” morir a consecuencia de los siniestros de tránsito. Una forma de empezar a cambiar este paradigma es entender que la educación vial debe ser una de las formas para entregarle a la gente herramientas prácticas para su vida.
En promedio en Colombia mueren 17 personas diarias a consecuencia de incidentes de tránsito. Esta cifra es bastante preocupante y por eso Remedios comienza una petición para impartir la educación vial desde la niñez.
Los objetivos de la educación vial son: sustentabilidad, sostenibilidad, accesibilidad, asequibilidad y universalidad. La idea de esta charla es cumplir con el último punto, puesto que este municipio del nordeste antioqueño está altamente interesado en que todas las personas, sin importar su condición, raza o género, puedan conocer las leyes y las dinámicas alrededor de la educación vial y la movilidad.
La comunidad se mostró participativa y agradecida de poder contar con este tipo de espacios en su hogar.