Proteger la biodiversidad de Antioquia durante Semana Santa. Cada año, el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA) toma diferentes medidas enfocadas en la protección de la biodiversidad.
Este comité está integrado por la Gobernación de Antioquia, las autoridades ambientales: Cornare, Corantioquia, Corpourabá y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y la Corporación Universitaria Remington.
Semana mayor
Durante la Semana Mayor, muchos animales son extraídos de su hábitat natural, aumentando el comercio de especies de fauna silvestre en estadíos infantiles como: perezosos, titís, primates y psitácidos (loros, pericos, guacamayas, cotorras, papagayos).
Proteger la biodiversidad de Antioquia durante Semana Santa
Adicional a esto, debido a celebraciones religiosas como el Domingo de Ramos, se incrementa la comercialización, especialmente de palma de cera y de otras especies de flora como la palma táparo.
También, algunas especies se ven afectadas al ser comercializadas para el consumo de carne como: tortugas, guaguas, armadillos, cangrejos azules y huevos de iguana.
Mitigar
Para mitigar esta problemática, que afecta a la biodiversidad, cada una de las instituciones que conforman el CIFFA realizarán durante toda la semana operativos de control y pedagógicos en diferentes municipios de Antioquia, con el objetivo de sensibilizar a las personas para que denuncien el tráfico de flora y fauna y silvestre.
Desde el Comité se hace un llamado para proteger estas especies que se encuentran gravemente amenazadas y se invita a los ciudadanos a no apoyar este tipo de prácticas para garantizar que las especies permanezcan en su hábitat, por su bienestar y por el bienestar del planeta.