El Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia-SABA creado por la administración continúa de la mano de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que adelanta la ejecución del cronograma y renueva la esperanza del sector agropecuario.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural avanza en el seguimiento estricto a la ejecución y cumplimiento de los 10 componentes que estructuran y fortalecen el SABA con el propósito de revitalizar la esperanza en el campo antioqueño.
Según la Secretaría, incluyen formación pertinente para el trabajo; transferencia tecnológica bajo los parámetros de agricultura 4.0 con comercialización estratégica y justa acompañada por ONU – FAO; y un modelo de apropiación social que garantiza su futuro.
Pese a las dificultades planteadas por la pandemia por el covid-19, la ejecución del cronograma planteado para este sistema, que avanza de acuerdo con la planeación para lograr sus objetivos, que incluyen:
- El acceso a información de calidad con todas las variables para el sector desde la Unidad de Información y Análisis Agroeconómico.
- Financiación de $500 mil millones con Finagro, en créditos con la más baja tasa de América Latina cuyos intereses cubre la Gobernación y garantizan las alcaldías.
Prosigue el abastecimiento agroalimentario en el Norte, Suroeste y Bajo Cauca
- Acceso a propiedad para vivienda rural de calidad productiva.
- Formación en la Escuela Internacional de Agroindustria de Campo; proyectos productivos subregionales, entre ellos maíz en Bajo Cauca.
- Ciudadela agrotecnológica por subregión, organización cooperativa, investigación, extensión y comercialización, entre otros.
“Antioquia no puede ser una cenicienta de la globalizada economía agropecuaria. No vamos a descansar en este gobierno hasta lograr un aumento considerable de la eficiencia en el uso de los diferentes recursos tanto naturales como económicos que se ven involucrados en nuestra producción agrícola”, comunicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa.
Según Correa, Lo que hacen y harán es aumentar el uso de tecnología, llevando la innovación a los diferentes procesos construyendo agricultura sostenible, implementar un sistema de formación constante, que garantice un departamento más competitivo y con conocimientos adecuados.
“No solo para la realización, sino a su vez, para la comercialización de los productos y así lograr unir el Estado, el campo, la academia y los civiles, para que unidos trabajemos por la Antioquia que queremos”, sentenció Rodolfo.