fbpx

«Narrativas de la pandemia»: proyecto educativo en Itagüí

El coronavirus ha hecho que toda la educación se redireccione hacía la virtualidad y ha puesto a los entes educativos en una posición en la que nunca se habían visto enfrentados antes. El esfuerzo ahora es mayor por parte de estudiantes y profesores y exige nuevas formas de reinventarse para narrar y educar. 

El coronavirus ha hecho que toda la educación se redireccione hacía la virtualidad y ha puesto a los entes educativos en una posición en la que nunca se habían visto enfrentados antes. El esfuerzo ahora es mayor por parte de estudiantes y profesores y exige nuevas formas de reinventarse para narrar y educar.

Es por esta razón que Paula Andrea Pérez, docente de la Institución Educativa Juan N. Cadavid, ha creado «Narrativas de la pandemia». Según ella: “es un proyecto que busca escuchar a los muchachos en esta situación y coyuntura histórica en la que estamos, a través de unos audios sus familias y ellos mismos nos cuentan cómo han vivido este momento”.

La iniciativa logra que los participantes se hagan cuestionamientos tan importantes como: “cuál es mi sentir”, “cómo he afrontado los cambios”, “cómo he vivido la crisis” y muchas otras preguntas esenciales en medio de las alteraciones mediáticas y aceleradas que ha traído el Covid-19.

El resultado final son unos podcasts.

Con «Narrativas de la pandemia», los participantes tendrán la oportunidad de asistir al «I Congreso Internacional de experiencias significativas en tiempos de emergencia», evento que se llevará a cabo durante los días 10, 11 y 12 de junio. Este congreso vinculará a muchas instituciones a nivel mundial. Para la profesora Paula Andrea Pérez es la experiencia significativa de conocer otras propuestas que se están desarollando a la par que «Narrativas de la pandemia».

Añadió además que los inicios del proyecto fueron complejos porque desnudar el alma de adolescentes es muy dispendioso, dijo que los chicos no son tan prestos a hablar, sin embargo reconoció que tras los procesos de sensibilización y motivación, los estudiantes han logrado expresar y sentir de manera puntual todo lo que les está pasando.

La invitación ahora es a toda la comunidad itagüiseña para que se vinculen al proyecto. En este momento empezaron a recibir audios en inglés, lo que demuestra el grado de reconocimiento y alcance que ha obtenido Narrativas de la pandemia.

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/luisarojo/" target="_self">Luisa Fernanda Rojo Granda</a></H2>

Luisa Fernanda Rojo Granda

Periodista de la Universidad de Antioquia. Me gustan los cementerios y que me envíen canciones.

2.630 luminarias han sido reemplazadas en Medellín durante el plan de contingencia

Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Medellín y EPM, 2.630 luminarias del alumbrado público han sido reemplazadas durante el plan de contingencia implementado para resolver la problemática encontrada en algunas bombillas en diferentes sectores de la ciudad.

1.500 niños y niñas de 0 a 2 años, sus familias y madres gestantes participan de los Encuentros con Estimulación del INDER

El INDER Medellín por medio de sus estrategias de Madres Gestantes y Estimulación, atenderá este año a 66 mil usuarios entre madres en proceso de gestación y niños y niñas de 0 a 2 años.

Con siete unidades en línea, avanza en Guayabal la instalación del primer escuadrón del Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil

La Alcaldía de Medellín puso en funcionamiento los primeros siete equipos de Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil (SIMIM), conocidos como “Robocops”, que servirán de apoyo al plan de choque ordenado por el alcalde Daniel Quintero Calle en la comuna Guayabal.

54 huecos fueron intervenidos en los primeros dos días de trabajos en la comuna 15-Guayabal

Las obras para la recuperación de las vías de la ciudad siguen siendo una prioridad para la Alcaldía de Medellín, como parte de las estrategias de seguridad vial y movilidad.

Cerca de 300 barristas jóvenes inician formación en liderazgos positivos para la Cultura del Fútbol en Medellín

La Alcaldía de Medellín, con el proyecto Más que 90 Minutos, continúa este año con acciones que aportan a la ejecución de la Política Pública de Cultura del Fútbol y a la consolidación del barrismo social. Actualmente, se desarrolla la formación en liderazgos positivos, con 295 integrantes de las barras organizadas Los Del Sur y RXN, quienes se suman a los 385 que ya han participado en este proceso durante la actual administración.

A %d blogueros les gusta esto: