El Gobierno Nacional flexibilizará la cuarentena al pasar de aislamiento preventivo obligatorio, a un aislamiento selectivo a partir del 01 de septiembre . Y lo hace más por la presión social generada por una necesidad económica y no por un criterio médico o científico.
El virus ya está en todas partes y no se irá por arte de magia o milagro. Lo que si es cierto es que la vacuna no la vamos a tener este año.
El encierro
Todos somos conscientes que cerrar el país y mantenernos encerrados no era la estrategia a largo plazo. El encierro fue una estrategia exitosa sin lugar a dudas, pero no resiste. Y no resiste porque, como estrategia ya está causando más daño que el virus, y se está ensañando con los sectores más vulnerables de la sociedad. Sin trabajo y sin perspectiva sabiendo que volverán a una economía en recesión.
Siempre con el respeto por la institucionalidad, considero que se está actuando más con desespero que con racionalidad y digo ésto porque si nos mantuvieron encerrados 5 meses en cuarentena, era con la finalidad de frenar la curva, y reducir la velocidad de propagación del virus.
Es urgente reactivar toda la economía, pero se debe pensar en no descartar el pico y cédula
Cómo explicar que aún estando las clínicas y los hospitales colapsados, que el personal de la salud está desmotivado, cansado y golpeado por ver morir a sus compañeros.
Con una sociedad hipócrita que opina que el personal de la salud son unos héroes, pero no les permite vivir en sus apartamentos y los insultan cuando utilizan el servicio público del transporte.
Confusa situación
Los ventiladores mecánicos que se están fabricando en el país, todavía no cuentan con la autorización del Invima, además, todavía no contamos con la vacuna.
Las EPS nos siguen tratando como clientes y no como pacientes, y con todos estos agravantes, nos van a permitir a todos salir libremente a las calles sin ningún control . No olvidemos la experiencia del día sin IVA, que fue un gran error con graves consecuencias.
Claro que es urgente reactivar toda la economía y la informalidad, pero se debe pensar en no descartar el pico y cédula así sea en los dos meses siguientes.
Y que un día puedan salir las personas que su último dígito de la cédula termine en número par y al día siguiente puedan salir los que su último dígito sea impar. Y evaluar periódicamente la medida. Lógicamente que las personas empleadas o en la informalidad, no los cobija la medida.
Los primeros días de septiembre
Es bueno recordar que el Gobierno Nacional, presentó un informe de 101 páginas a la Corte Constitucional, para justificar la emergencia económica en donde se indica que al 31 de diciembre de 2020, vamos a tener 3.630.000 contagiados por el Covid19 , 41.632 muertos y se van a requerir 14.577 UCI. Y que el pico se presentará en los primeros días de septiembre.
A la fecha tenemos poco más de 599.914 contagiados por el virus y han muerto 19.064 personas . Lo que nos indica según este informe del Gobierno Nacional , que en los cuatro meses que nos resta del año, vamos a tener tres millones treinta mil ( 3.030.000) contagiados por el virus.
Cálculos
Dividiendo entre 120 días que nos resta del año, nos indica que a partir del 01 de septiembre vamos a tener 25.250 contagiados diariamente y si dividimos los 22.568 muertos según el informe entre 120 días que resta del año, nos da como resultado que diariamente van a morir 188 personas.
Acá se quedó corto el informe, ya que el promedio de muertes que se reportan diariamente, está por encima de los 300 muertos. No se concibe la actitud del Gobierno Nacional que conociendo con anticipación lo que nos espera, termine abruptamente la cuarentena sin una transición previa.
Nuestra cultura
Todos sabemos que los Colombianos, no somos fríos ni flemáticos, nosotros por cultura , costumbres e idiosincrasia somos fiesteros, alegres y rumberos , desde siempre se nos educó así, y por eso somos así.
A todos nos gustan los saludos, los abrazos, las conversaciones, los chismesitos, el tinto en la vecindad, la broma, el chiste y el encuentro entre familiares y amigos aquí y allá.. ¡Así somos! Y después de cinco meses de aislamiento total, hay mucho de que hablar.
Antecedentes
Debemos recordar que la pandemia más grande de la historia fue la gripe Española de 1918. Duró dos años, en tres oleadas de contaminación con 500 millones de personas infectadas y un total de 50 millones de personas muertas.
La mayoría de muertes se produjeron durante la segunda ola de contaminación. La población soportaba tan mal la cuarentena y las medidas de distanciamiento social que, cuando tuvo lugar el primer desconfinamiento, la población se alegró tanto que inundaron las calles con todo tipo de celebraciones y abandonaron todas las medidas de protección.
A la semana siguiente colapsó todo el sistema de salud con el agravante de que hubo millones de muertos.
Mucha precaución
Así que ya sabemos que si nos enfermamos no van a ver camas y hay que esperar que alguien se muera para ocupar ese espacio y que si se tiene más de 60 años o alguna co- morbilidad, no estará en la lista de espera de un ventilador. La preferencia la tienen los jóvenes porque tienen más posibilidades de sobrevivir, y nadie podrá interceder por nosotros.
Se dice a menudo que la historia se repite. No dejemos que la historia se repita. Seamos disciplinados y no soltemos nada. La vida no tiene precio, salvó el del dolor de la pérdida de un familiar.
Un buen ciudadano tiene unas líneas de comportamiento que van mucho más allá de las medidas gubernamentales.