Con un contundente llamado a «ambientalizar la educación», culminó con éxito el Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2025, organizado por Corantioquia como parte de la celebración de sus 30 años de labor institucional. El evento reunió a más de 400 participantes de todo el país, incluyendo directores de Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), funcionarios públicos, académicos y líderes ambientales comunitarios.
Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2025 : Un espacio para la reflexión y construcción colectiva
Durante tres días, el Hotel Dann Carlton de Medellín se convirtió en epicentro del debate ambiental nacional. El encuentro, que contó con representantes de más de 20 departamentos, tuvo como objetivo principal evaluar los avances y retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en sus 23 años de implementación.
«Este espacio nos permite construir de manera colectiva los lineamientos para la actualización de la política pública de educación ambiental», destacó Yesid González Duque, director ejecutivo de ASOCAR, quien resaltó la importancia de estos escenarios de diálogo intersectorial.
Tres ejes fundamentales para la transformación educativa
El programa académico se estructuró alrededor de tres pilares fundamentales:
-
Gobernanza ambiental: Análisis de mecanismos para fortalecer la articulación entre instituciones
-
Interculturalidad: Integración de saberes ancestrales y comunitarios
-
Educación formal: Estrategias para incorporar la dimensión ambiental en los currículos escolares
«La educación ambiental no puede seguir siendo optativa, debe convertirse en un componente fundamental de la formación integral», afirmó con vehemencia la directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González, durante su intervención.
Lea también:
Medellín logra reducción del 15 % en deforestación durante 2024, pese a aumento a nivel nacional
Experiencias significativas que inspiran
Uno de los momentos más enriquecedores fue la presentación de 13 experiencias exitosas de educación ambiental desarrolladas en distintos territorios del país, entre las que destacan:
-
Proyectos de justicia ambiental en el Bajo Cauca antioqueño
-
Programas escolares de manejo de residuos en Caldas
-
Iniciativas interculturales con comunidades indígenas de la Orinoquía
-
Estrategias de adaptación climática en zonas rurales de Antioquia
Arte y comunicación para la conciencia ambiental
El componente cultural del evento incluyó una innovadora presentación de Los Canecas Boys, agrupación que transforma materiales reciclados en instrumentos musicales, demostrando que el arte puede ser un poderoso vehículo para la educación ambiental.
Como cierre simbólico, se realizó el piloto del programa radial «ECOS, Conectados por la Vida», transmitido en vivo por Alfa Estero y cuatro emisoras comunitarias del Bajo Cauca, donde los participantes reflexionaron sobre los aprendizajes del encuentro.
Compromisos y proyecciones
Entre los principales acuerdos alcanzados se encuentran:
-
Elaborar una hoja de ruta para la actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental
-
Fortalecer los programas de formación docente en temas ambientales
-
Crear una red nacional de experiencias significativas en educación ambiental
-
Impulsar la creación de la cátedra obligatoria de educación ambiental en instituciones educativas
«Los desafíos son enormes, pero hoy hemos demostrado que trabajando juntos podemos ambientalizar la educación y, por ende, la sociedad», concluyó la directora Taborda González, invitando a todos los actores a mantener este espíritu colaborativo.