El convenio Pago por Servicios Ambientales realizado entre la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad y la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques – Masbosques, entregó incentivos económicos por un valor de $684 millones a 44 comunidades indígenas y 13 comunidades afrodescendientes en las subregiones del Bajo Cauca, Suroeste y Urabá que contribuyen a la conservación de 16.428 hectáreas de bosque donde nacen múltiples fuentes hídricas.
“Desde la Gobernación de Antioquia estamos convencidos de que unidos logramos grandes cosas, por eso implementamos estrategias con las que podemos impactar positivamente la calidad de vida de las comunidades que habitan nuestro territorio, quienes nos ayudan a conservar y restaurar los ecosistemas donde nace nuestro recurso hídrico. Por eso les damos infinitas gracias a quienes hacen posible que estas estrategias sean una realidad y nos permiten llegar a las comunidades más alejadas para continuar con nuestro propósito de cuidado y conservación de nuestros ecosistemas”, afirmó la secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Silvia Elena Gómez García.
En el Suroeste antioqueño, en el municipio de Urrao, se realizó el cierre del programa y se entregó un balance que da cuenta de la inversión de los incentivos económicos entregados en el año 2022.
Por otro lado, el director Ejecutivo de Masbosques, Jaime Andrés García Urrea, manifestó: “Somos el puente que articula a la institucionalidad con las comunidades que viven y protegen el territorio, quienes por tradición han conservado los ecosistemas naturales del país. Por eso esta estrategia de Pago por Servicios Ambientales en Antioquia, tiene un enfoque en la implementación de proyectos colectivos que nos permite reafirmar cómo entre todos estamos construyendo el departamento que soñamos”.
Aparte del incentivo económico que recibe cada comunidad, el programa Pago por Servicios Ambientales les brinda a estas, la posibilidad de decidir en qué invertir una parte del recurso y destinarlo para la ejecución de proyectos comunitarios según sus necesidades.
Al respecto, el docente Chickywer Abadía de la comunidad Altos de Murrí, en el municipio de Frontino aseguró: “Con este proyecto en Altos de Murrí, pudimos construir el puente para unir a nuestras comunidades, para que los niños lleguen al colegio, poder traer víveres o si tenemos una emergencia salir más rápido. Hay algo que me gustaría resaltar, nos entregaron los recursos para poder realizar las obras, eso nos da más margen de acción, nosotros ponemos la mano de obra y eso hace rendir el recurso. De verdad muchas gracias por ayudarnos a mejorar nuestra infraestructura”.
Se espera renovar el convenio para continuar entregando el incentivo durante 2023.