fbpx

Somos el país con los manglares más altos en América Latina

Somos el país con los manglares más altos en América Latina. A través de una expedición hecha por El Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF) definieron a través de mediciones satelitales que en Nariño se encuentra los manglares más altos y conservados.

por | Ago 22, 2020 | Antioquia

Somos el país con los manglares más altos en América Latina. A través de una expedición hecha por El Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF) definieron a través de mediciones satelitales que en Nariño se encuentra los manglares más altos y conservados.

El país tiene una diversidad de bosques de manglar que son únicos a nivel mundial, debido a su altura y conservación. En el continente americano, Colombia  se encuentra en el número cuatro, entre el listado de los manglares más grandes, ya que tiene aproximadamente 290.000 hectáreas.

Los manglares más altos se encuentran en siete países, los cuales son: Nigeria, Gabón, Colombia, Venezuela, Tanzania, Costa Rica y Brasil. Los investigadores utilizaron drones para documentar a través de la fotografía su altura y comparar con las imágenes satélites tomadas en 2000.

Cuenta con nueve especies distintas de este tipo de bosque y se encuentran ubicados en Bolívar, Sucre, La Guajira, San Andrés y Providencia, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Antioquia, Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Somos el país con los manglares más altos en América Latina

Importancia

Los manglares proporcionan madera de calidad resistentes a la putrefacción, sus aguas tienen una gran productividad, ya que supera a la de muchos otros ecosistemas costeros, contribuyendo a las verdaderas defensas costeras naturales.

La formación boscosa que tiene contribuye a la alimentación marina, permitiendo la vida y el desarrollo de pequeños núcleos de población. También los manglares se conforman de lagunas costera de aguas salobres, bahías, desembocadura de ríos y en los estuarios.

Son los ecosistemas de mayor productividad, por su alta producción de manera orgánica. Protegen la costa contra erosiones, volcanes, mareas y huracane, siendo así una parte fundamental para el ecosistema.

Son usados para los deportes acuáticos y actividades turísticas, mostrando la variedad de bosque que tiene el mundo. Además, toleran el tipo de agua salada y dulce, adaptándose para vivir en estado de inundación.

 

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/ingridac/" target="_self">Ingrid Barbarán</a></H2>

Ingrid Barbarán

Comunicadora social y periodista. Apasionada por investigar y mostrar la realidad.
Así están las vías en Antioquia para esta Semana Santa

Así están las vías en Antioquia para esta Semana Santa

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia, en articulación con la Gerencia de Seguridad Vial, las concesiones y las administraciones municipales, estableció un plan de trabajo para atender la movilidad por las vías del departamento para la temporada de Semana Santa, que inicia este viernes.

leer más

Se abre la convocatoria para el Premio Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri a la Paz, la Noviolencia y la Reconciliación

El próximo 5 de mayo de 2023 se cumplirán 20 años de la muerte violenta del entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, su asesor de paz, Gilberto Echeverri Mejía y ocho soldados que los acompañaban en el campamento en el que permanecían secuestrados, en zona rural del municipio de Urrao.

¡Pilas! La Gobernación de Antioquia ofrece 232 plazas para quienes deseen hacer sus prácticas profesionales

La Gobernación de Antioquia busca estudiantes que contribuyan con la transformación del departamento.

El concurso literario ‘Túnel al Mar de Antioquia’ premiará los mejores relatos de maestros y estudiantes

Estudiantes y profesores están invitados a este concurso.

El TdeA modelo en la adopción de protocolos sobre violencias basadas en género

En la adopción de estos protocolos, no solo se tuvo en cuenta la obligatoriedad de ley para las instituciones de educación superior, sino un espíritu más altruista y constructivo.

Aeropuerto José María Córdova tendrá cierres en Semana Santa

El Aeropuerto informó que a partir del 28 de marzo hasta el 7 de abril presentará cierres, los cuales están autorizados por la Aeronáutica Civil.

A %d blogueros les gusta esto: