fbpx

Situación del Cannabis Medicinal en Colombia

Son muchas las preguntas e inquietudes que algunos usuarios tienen, acerca de la situación del Cannabis Medicinal en Colombia. ¿Qué está permitido y qué no?

por | Jul 18, 2020 | Antioquia

Son muchas las preguntas e inquietudes que algunos usuarios tienen acerca de la situación del Cannabis Medicinal en Colombia. ¿Qué está permitido y qué no?

La W Fin de Semana, entrevisto al autor de la Ley, el ex senador Juan Manuel Galán, a continuación, unos apartes de la entrevista.

La Ley de Cannabis Medicinal, que se creó hace 4 años y que tenía la finalidad de beneficiar a muchos pacientes y además, a los productores y exportadores.

¿Qué ha pasado desde su aprobación?

Según Juan Manuel Galán, desde que la Ley se aprobó en el Congreso, creció en Colombia y en general en el mundo, una fiebre verde.

Se potenciaron los negocios relacionados no solo con la marihuana medicinal, sino con la marihuana de uso adulto o recreativa (como se le denomina en algunos países).

Han llegado una cantidad de empresas Canadienses a Colombia, con un gran poder de inversión para hacer acuerdos y exportar.

Situación del Cannabis Medicinal en Colombia

¿Ha cambiado el objetivo de la Ley?

La idea principal era tener una herramienta que pudiera servir para aliviar los malestares de los pacientes que padecen enfermedades dolorosas.

La idea es producir un puente para los pequeños productores para que pasen de la ilegalidad a la legalidad. En pocas palabras que estén regulados.

Pero el escenario es que esta producción se está convirtiendo en un monopolio de empresas que se apoderan de la industria en Colombia.

Actualmente, ¿Se pueden adquirir los productos con facilidad?

Hoy en día se pueden encontrar productos de tipo artesanal, pero no con Registro Sanitario del INVIMA. La legislación en Colombia, desde la Ley 30 de 1986, en el Estatuto de Estupeacientes, permite el auto cultivo y hasta 20 plantas por persona.

Lo ideal sería que los apcientes en Colombia pudieran acceder a productos de buena calidad, certificadas y con buenas prácticas de manofactura.

¿Qué se espera para 2020?

La idea es que este año se comiencen a distribuir a mayor escala, productos certificados y de una excelente calidad y avalados por el INVIMA. Además, regular los precios, para que sean justos y que los casi 500 mil pacientes que sufren de epilepsia, cáncer, Parkinson y Alzheimer puedan acceder a ellos.

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad.

Jóvenes emprendedores rurales del sector agropecuario socializaron sus experiencias

Con una inversión que asciende 510 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el SENA, aunaron esfuerzos durante dos años con el fin de jalonar ocho emprendimientos con jóvenes rurales, quienes, con el acompañamiento de las entidades gubernamentales, desarrollaron competencias para la realización de proyectos productivos en las áreas agrícolas y pesquera.

La Gobernación de Antioquia entregó 125 diagnósticos de la situación de las mujeres

La Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia entregó un diagnóstico para cada uno de los 125 municipios, con el análisis de datos estadísticos que permiten hacer lecturas de la situación, condición y posición de las mujeres en Antioquia.

Más de 100.000 estudiantes no han asistido a clases por paro minero en el departamento

Estudiantes de diferentes municipios han sido los afectados para recibir clase. 

Alcaldes de Occidente y Urabá, ciudadanía, comunidades indígenas y dirigentes cruzaron de Giraldo a Cañasgordas por la galería de rescate del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Luego de 56 meses de excavación y tras cumplirse el pasado 2 de marzo el cale de la galería de rescate del proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, con una longitud de 9.839 metros, este sábado se realizó el cruce de esta con los alcaldes del Urabá y Occidente, diputados, ciudadanos, trabajadores, comité ciudadano de obra y sabios de la comunidades embera – chamí quienes, además, realizaron el acto de armonización espiritual de la montaña, en agradecimiento por permitir la construcción de este megaproyecto, el túnel más largo de América.

Concentración social en Medellín contra la violencia del Bajo Cauca y Nordeste

Atendiendo el clamor de ciudadanos que rechazan los recientes actos de violencia en el Bajo Cauca y en especial contra una misión médica, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, convocó a una movilización social pacífica mañana lunes 13 de marzo a las 4:00 p.m. en Plaza de la Libertad, en Medellín.

A %d blogueros les gusta esto: