En una jornada decisiva para el futuro de la protección social en Colombia, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, expresó que la reforma pensional representa «una oportunidad hermosa para los más necesitados». Estas declaraciones siguieron a la aprobación en segundo debate por parte de la plenaria del Senado de la República del proyecto presentado por el Gobierno Nacional.
Se prevé que 2.600.000 adultos mayores sean beneficiarios de la renta solidaria hasta el final de sus vidas
La aprobación del proyecto resalta la creación de un fondo de ahorro público destinado a asegurar el pago de las pensiones y la implementación de un Sistema Integral de Protección a la Vejez, administrado por Colpensiones.
Con esta reforma, se prevé que 2.600.000 adultos mayores sean beneficiarios de la renta solidaria hasta el final de sus vidas, con el objetivo de eliminar la pobreza extrema en esta población en Colombia.
Lea también: Medellín en emergencia: Brote de hepatitis A se dispara un 230%
La ministra Ramírez subrayó que la reforma garantiza una equidad e inclusión en el sistema pensional, destacando que el ahorro de los ciudadanos estará protegido y administrado por el Banco de la República para asegurar la tranquilidad del pueblo colombiano.
Senado aprueba en segundo debate la Reforma Pensional
El proyecto ahora pasa a la Cámara de Representantes para enfrentar dos debates adicionales antes de su aprobación final. Se estableció que la ley entre en vigencia el 1 de julio de 2025.
Entre los aspectos aprobados durante la sesión se destaca la creación de la Comisión Técnica de Protección Social Integral para la Vejez, encargada de entregar recomendaciones sobre los criterios de asignación de recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.
De sumo interés: Aumento alarmante de casos de dengue en Medellín
Además, se estableció que las personas que cumplan con ciertos requisitos podrán trasladarse de régimen dentro de un plazo de 2 años a partir de la promulgación de la ley.
La reforma busca ampliar la cobertura en protección real a la vejez mediante tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia y pensión, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 87% para el año 2052, beneficiando a más de 13,7 millones de personas mayores.
Asimismo, se espera que la reforma aumente la probabilidad de que las mujeres logren acceder a una pensión y otorgue un mayor subsidio en la construcción de una renta vitalicia en caso de no alcanzarla.