Recientemente, a través de la cuenta oficial de Antioquia Joven, se realizó un conversatorio en vivo muy pertinente para el momento que atraviesa la sociedad sobre los retos de la institucionalidad para el desarrollo juvenil.
Retos
La inclusión social de la juventud quizás sea uno de los retos más importantes en la actualidad, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población.
Sino también por lo que ello implica en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.
En promedio, las personas de entre 15 y 29 años representan una cuarta parte de la población total de la región.
Tramo de edad
Por fines analíticos, los análisis se realizan para el grupo de población en este tramo de edad, entendiendo que se trata de una población muy heterogénea y que el término “juventud” esconde una diversidad de situaciones de vida, necesidades, intereses y trayectorias.
Además, en algunos países, una gran parte de los jóvenes se encuentran extremadamente excluidos y marginados de los procesos económicos, políticos y sociales que se están llevando a cabo.
Es importante resaltar que el desarrollo de las capacidades de las nuevas generaciones se entiende como uno de los pilares básicos para transformar esa realidad, considerando a la persona joven como un agente productivo indispensable para el cambio estructural.
Retos de la institucionalidad para el desarrollo juvenil
Juventud y política
A menudo los jóvenes no se sienten representados en los discursos, espacios y mecanismos políticos tradicionales. No participan en los ámbitos de decisión ni en los debates sobre temas socioeconómicos y políticos clave.
Aun cuando se consideran sensibles a las demandas de equidad y justicia social, protección medioambiental y diversidad cultural.
A nivel mundial, en los últimos años han destacado los movimientos sociales liderados por la juventud, lo que supone un llamado de atención respecto de su interés de ser escuchados y de tener una participación activa en el desarrollo de las sociedades en que viven (CEPAL, 2014).
Es así como han proliferado una serie de investigaciones recientes sobre el papel de este segmento de la población en los procesos de desarrollo.