fbpx

Más allá de la libertad

Rodrigo nació en la comuna 4-Aranjuez de Medellín, vivió de niño en medio de violencia y de las peripecias de las bandas o galladas barriales en sus luchas por la dominación territorial.

Tuvimos la oportunidad de escuchar las reflexiones de un hombre que se encuentra privado de la libertad, y que gracias al acompañamiento que recibe de la Secretaría de la No-Violencia de Medellín, se encuentra escribiendo un libro con el objetivo de develar las condiciones en que viven las 24 horas del día las personas privadas de su libertad en Colombia. Más allá de la libertad.

(Para esta crónica, su nombre ha sido reemplazado por motivos de seguridad y en adelante lo llamaremos Rodrigo)

Rodrigo nació en la comuna 4-Aranjuez de Medellín, vivió de niño en medio de violencia y de las peripecias de las bandas o galladas barriales en sus luchas por la dominación territorial.

Infancia

A los doce años, cuando todavía estudiaba la primaria, lavaba en la acera de la casa las motocicletas de los jefes de las bandas que operaban en la zona en los tiempos del surgimiento del tráfico de estupefacientes y del posicionamiento de la marihuana.

En esta época, las rentas ilegales eran más comunes en los estratos populares y ayudaron a convertir a algunas personas, en personajes populares y admirados por sus hazañas criminales.

En esa negativa dinámica, los más jóvenes querían también ser admirados por su audacia y la efectividad de sus acciones. Alquilaban armas a los padrinos, a los jefes de los combos, para realizar fechorías de menor cuantía que las coronadas por los dueños.

Recorrido

En esta escuela del crimen se hizo Rodrigo. Las décadas del 70 y 80 Medellín alcanzaron notables índices de violencia barrial, no solo por las rencillas entre las organizaciones, sino por la aparición de las mafias, dirigidas por verdaderos capos, que eran respaldados por jóvenes sicarios, en su mayoría reclutados en los barrios más vulnerables. 

Más allá de la libertad

Para mayor confusión, la guerrilla determinó que no bastaba con operar en las áreas rurales, sino que debía crear milicias urbanas, esta pretensión chocó contra la libertad operacional de los combos. 

Se establece, por consiguiente, un escenario de “guerra” y supervivencia entre las bandas y las autodefensas bajo la bandera de un enemigo común. La guerrilla pierde ese “round”, pero nace el bloque urbano de las autodefensas.

Desmovilización

Rodrigo hace su segunda escuela en esta guerra urbana que le dará galardones. A la voz de las desmovilizaciones de las AUC, Auto Defensas Unidas de Colombia, del 2003 en adelante, centenares de miembros de esta oleada aceptaban con sus “comandantes” el llamado del gobierno al cese del fuego y de hostilidades. 

Rodrigo no se desmoviliza, pues siente que ha encontrado su espacio en una nueva organización armada, en el departamento de Córdoba.

La condena

A partir de ahí queda en la mira del Estado y su prontuario será el de un bandido que termina siendo detenido en el 2013. Es condenado a 10 años, 15 días. 

Rodrigo reflexiona y afirma: “El apoyo que he recibido este año por parte de la Alcaldía de Medellín, ha sido más que el que he recibido toda mi vida y ha generado en mí esperanza”. 

Campos de batalla

“Las cárceles colombianas son campos de batallas a cuchillo, puñaletas y mancas filosas que depredan a los enemigos o a los amigos que estorban en las madrigueras o celdas de las prisiones más humillantes del planeta. Los patios son los escenarios de las conspiraciones de los bandos en que se dividen los presidiarios, bandos que pueden ser diferenciados por razones regionales, por las marcas que traen de sus actividades delictivas o por la fidelidad a un capo del patio”. Narra Rodrigo.

La familia del individuo privado de la libertad sufre no solo por el agravamiento en las condiciones económicas y por los efectos emocionales sobre los niños y las mujeres, sino por las dificultades de transporte cuando son trasladados por castigo o por hacinamiento a establecimientos penales alejados, por esta razón, siente que el acompañamiento que ha recibido su familia es vital para su recuperación. 

Y es que, en este tema particular, la Secretaría trabaja de manera articulada con el INPEC y otras entidades como la Personería para brindar herramientas a los internos y a sus familias. 

153 internos han recibido asesoría y realizado solicitudes jurídicas, se han completado 65 atenciones psicológicas y 91 atenciones médicas. 

Reflexión

“Hoy, me pregunto si todo este tiempo, si todo este suplicio vale la pena o si, por el contrario, estoy alimentando un lastre, un estigma con el que cargará hasta mi descendencia a la que le prohibirán juntarse con otros niños porque su padre estuvo en la cárcel” reflexiona Rodrigo. 

Rodrigo tiene muchas ideas que pasan por su mente a cada hora, cuando piensa en el momento en que recuperará su libertad. “No sé cómo se le pagará a la sociedad, a la gente del común aparte de la cárcel, no sé qué más tocará hacer para encajar, para quedar en ceros, para obtener empleo, para ingresar a un equipo, para sentirme normal como lo que soy, un ser humano, un colombiano, enamorado de su tierra, un soñador, un tipo que se desvive por su familia, que adora a sus padres, su mujer y a sus tres hijos”. Afirma Rodrigo.

Y termina la entrevista con esta reflexión: “El proceso de formación en carpintería me ha hecho tener esperanza de nuevo y voy a luchar con mi familia para que no sean re victimizados ni excluidos de la sociedad, porque ninguno de ellos merece llevar una etiqueta, que aún en libertad, los mantiene cautivos”.

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad.

[Video] Explotó una pipeta de gas en el Popular 1 y el hecho dejó una persona muerta

La explosión de la pipeta en el popular 1 dejó una persona muerta y otra más herida. Este es el reporte de las autoridades.

Fernando Botero

A sus 91 años falleció Fernando Botero, el más grande artista que ha tenido Colombia

Fernando Botero es el artista más importante en la historia de Colombia. Hoy nos deja con su partida, pero su legado perdurará por siempre.

Fico Gutiérrez

Fico promete retomar el programa Tejiendo Hogares, y priorizará la atención a los niños

Fico Gutiérrez participó de un foro donde le prometió a los niños trabajar por ellos, pues aseguró que siempre habrá recursos para ellos.

minorista

Medellín Impulsa la Innovación y Sostenibilidad en La Minorista

La Alcaldía de Medellín llevó a la Minorista su oferta institucional, con talleres sobre servicio al cliente, educación financiera, formalización y facturación electrónica.

Meterle plata, regalarla o que el estado la maneje; lo que le queda a EPM con Tigo-Une

Meterle plata, regalarla o que el estado la maneje; lo que le queda a EPM con Tigo-Une

La situación de Tigo-Une comenzó como un round político, especialmente entre Quintero y la oposición. Hoy es una realidad financiera preocupante.