fbpx

Los mejores fiambres de Vegachí

Un particular evento se llevó a cabo recientemente, se trata de Los mejores fiambres de Vegachí, un concurso que pone a prueba las recetas.

por | Jul 10, 2020 | Nordeste, Vegachí

Un particular evento se llevó a cabo recientemente, se trata de Los mejores fiambres de Vegachí, un concurso que pone a prueba las recetas.

Y además, reivindica aspectos tradicionales y culturales de la comida en Antioquia y las habilidades culinarias de las familias.

El fiambre

La Real Academia Española define en una de sus acepciones al fiambre “como la carne o pescado que, después de asados o cocidos, se comen fríos”.

En nuestra cocina un fiambre es un envuelto en hojas de plátano o bijao que se consume por lo general en paseos o festividades tradicionales.

Es importante resaltar que la práctica de envolver alimentos en hojas de plantas es una costumbre ancestral y han se llegado a identificar.

Por lo menos 136 especies, entre helechos, monocotiledóneas y dicotiledóneas, empleadas para empaquetar la comida.

Los mejores fiambres de Vegachí

Heliconia o bijao

En Antioquia las especies más usadas para el fiambre son la Heliconia bihai o bijao y las del género Musa, especialmente el plátano y el banano.

Este concurso llama la atención y tiene un profundo sentido de reivindicación cultural, ya que el fiambre siempre ha estado incorporado al ADN del arriero antioqueño.

Del jornalero del campo o del recolector de café, de allí, que tenga su origen en los viajeros que debían transportar los alimentos durante sus largas caminatas.

La tradición

En nuestro departamento fueron los arrieros los que lo popularizaron, después de largas jornadas detrás de sus mulas se sentaban entre la manigua y arropado bajo la sombra de un roble.

El campesino desataba con cuidado la cabuya y desenvolvía las hojas de bijao como quien destapa un regalo para consumir su maravilloso y muy calórico contenido, que les daba la suficiente energía para continuar con su caminata.

El fiambre es una de las preparaciones antioqueñas que nació de una necesidad.

 

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad.

Nordeste y occidente antioqueño fue beneficiado con unidades sanitarias familiares

Instalaciones de unidades sanitarias para mejorar la calidad de vida de las familias rurales en 11 veredas del departamento antioqueño.

En el municipio de Anorí se realizó la pavimentación de la Vía El Limón, obra que permite desarrollo y progreso a la comunidad

En el municipio de Anorí se realizó la entrega del proyecto de 33,7 kilómetros de cabeceras municipales en El Limón – Anorí.

El municipio de Remedios realizará la primera versión de la feria Expoemprender 2022

En el municipio de Sabanalarga Antioquia se realizará la entrega de 32 títulos de predios baldíos urbanos a familias que cuyos inmuebles fueron adquiridos en el pasado sin justo acuerdo.

En el municipio de Remedios habitantes de veredas serán beneficiados con la construcción de puente

En el municipio de Remedios puente beneficiará a dos comunidades que se encuentran aisladas de las demás poblaciones.

Amalfitanos serán beneficiados con proyectos de vivienda

Avanza proyecto de viviendas y predios legalizados para viviendas en el municipio de Amalfi

A %d blogueros les gusta esto: