26 de junio del 2024

La crisis en la salud y el ambiente, un matrimonio invisible

Colombia enfrenta una crisis de salud exacerbada por condiciones ambientales. Urge un modelo preventivo enfocado en la descontaminación y gestión ambiental para mejorar la eficacia del sistema.

Colombia está viviendo un agudizamiento de la crisis del sector salud. Un sector que ha vivido en medio de grandes dificultades, retos y problemas, pero que también ha tenido significativos avances en materia de cobertura, prestación del servicio y consolidación de su infraestructura a nivel nacional.

La contaminación del aire, el agua, el ruido, de los recursos naturales como el suelo y el ambiente, generan más de cien patologías

Una de las mayores críticas al sistema de salud nacional se enfoca en su precario nivel preventivo. Esto hace que el sistema sea menos efectivo y más costoso al momento de atender y curar una enfermedad. Pero en este punto, vale la pena preguntarse: ¿qué tanto las condiciones ambientales de un territorio determinan la salud de sus habitantes? Y aunque la respuesta es bastante obvia, la mayoría no suele asociar las condiciones ambientales a la salud de los ciudadanos.

Las enfermedades ambientales son enfermedades terminales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 24% de la morbilidad mundial y el 23% de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales. Incluso para esta organización, las principales causas de consulta médica en el mundo están correlacionadas con asuntos ambientales.

La contaminación del aire, el agua, el ruido, de los recursos naturales como el suelo y el ambiente, generan más de cien patologías, incluyendo problemas respiratorios, cardiovasculares, congénitos, infecciosos, cáncer, derrame cerebral, hipertensión, arteriosclerosis, problemas mentales, psicológicos y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.

Un ejemplo del impacto ambiental en la salud es el colapso actual de los sistemas de urgencias del país, los cuales registran ocupaciones cercanas al 200% a causa del aumento de cuadros respiratorios y enfermedades virales, derivadas de la gran cantidad de lluvias que se han dado en las últimas semanas. Precipitaciones que marcaron una transición bastante abrupta entre el fin del fenómeno de El Niño, con sus altas temperaturas y sequías, y unos periodos de lluvia intensa.

salud y ambiente

Imagen ilustrativa generada con IA

Frente a estas enfermedades ambientales, el actual sistema de salud colombiano poco hace por prevenirlas. Incluso, las condiciones ambientales de las ciudades colombianas hacen que cada día se agudicen más. Situación que demanda acciones inmediatas, pero no solo de los gobiernos y el sector salud, sino de todos.

Pues, si bien estos dos actores son los que definen y operan el actual y futuro modelo de salud, urge que la sociedad civil comience a presionar para poner sobre la agenda pública la inclusión de un enfoque preventivo de las enfermedades ambientales en el nuevo esquema de salud nacional.

Bajo una mirada estoica del problema, no parece haber una mejor condición para cambiar esta realidad que el actual momento de crisis, pues el gobierno nacional y el Congreso están analizando un nuevo modelo de salud, los gobiernos municipales, distritales y departamentales se encuentran aprobando sus planes de desarrollo y el coyuntural debate nacional al respecto que están dando los medios de comunicación y las redes sociales, han logrado que el sistema de salud sea la tendencia.

Ojalá los gobernantes y los miembros del sector salud logren llegar a acuerdos y entiendan que el nuevo modelo de salud del país debe incluir un enfoque ambiental que atienda y solucione la gestión del ruido, la descontaminación del aire y el agua, la prevención frente a la exposición al calentamiento global y las emergencias y desastres. Esta será la única forma de lograr obtener un sistema de salud pertinente, preventivo y efectivo.

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/arroyave/" target="_self">Andrés Santiago Arroyave</a></H2>

Andrés Santiago Arroyave

Politólogo con magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia y máster en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Académico destacado y apasionado activista ambiental, comprometido con impulsar el cambio hacia un futuro sostenible.

Conectémonos …

Sigue desde Google News

Noticias de Antioquia Crítica

WhatsApp

Únete a nuestro canal

NoPedirRebaja

Te puede interesar

Sigue leyendo lo más reciente

Una obsesión llamada Hollman Morris

Una obsesión llamada Hollman Morris

Hollman Morris, reconocido periodista y gerente de RTVC, ha revelado importantes verdades sobre el conflicto colombiano, en consecuencia le ha tocado enfrentar injustas críticas mediáticas

Llovizna en la Montaña

Llovizna en la Montaña

Tal vez la solución sea aceptar nuestro nulo control sobre la vida: no hay rutinas, tiempos, ni garantías.