fbpx

En El Pinar, lo que no hace el COVID19, lo hace el hambre

Triste, gris y agobiante, así es el escenario que puede verse en el barrio El Pinar en Medellín.

El asentamiento San José del Pinar está ubicado a un kilómetro y medio más arriba de Santo Domingo por la vieja carretera a Guarne, en la vereda Granizal y se estima que cuenta con más de siete mil habitantes. Se construyó en terrenos que, según el Plan de Ordenamiento Territorial de Bello, están destinados a usos de protección forestal, en otrora,  fue un asentamiento indio, más antiguo que el de los aztecas e incas.

Llegar hasta El Pinar, exige una gran dosis de esfuerzo, sus casas, la mayoría en madera y cartón, con techos que se pueden venir abajo en cualquier aguacero. Hasta allí, llegaron 30 voluntarios del grupo de parejas de la parroquia “Santa María del Camino” del barrio Popular 1.

Escuchar los testimonios de los voluntarios, hace que se te arrugue el corazón, la pobreza extrema que bordea sus esquinas es angustiosa, la carencia de casi todos los indicadores de bienestar económico son evidentes y dolorosas.

Lo más irónico es que a veces no saben de dónde son, porque no reciben ayuda del Municipio de Bello y tampoco de Medellín, la única que podría mejorar su situación, sería la Gobernación.

Niños recién nacidos con bolsas plásticas que “hacen” de pañales, adultos con discapacidad durmiendo encima de cartones

Muchas personas salen a la puerta para verificar con sus propios ojos, que hay gente que no se ha olvidado de ellas, y al percatarse  de que no sólo subieron a “Mirar cómo viven” sino a llevarles mercados, hace que en sus caras aparezca una sonrisa nerviosa, una sonrisa melancólica. Los voluntarios tampoco pueden evitar que sus ojos se llenen de lágrimas, es imposible (creé uno) que haya alguien al que no le duela el dolor ajeno.

“Entren, bien puedan. Esta es mi casa”, “Bienvenidos, qué rico que hayan venido”, frases que se escuchan en cada casa que visitan y al entrar se percatan de una realidad que no estamos preparados para mirar. Familias de 8 personas viviendo en un espacio de 4 metros cuadrados, niños de 12 años cuidando a sus hermanitos menores, niños recién nacidos con bolsas plásticas que “hacen” de pañales, adultos con discapacidad durmiendo encima de cartones, amas de casa intentando distraer a sus hijos que tienen hambre. En casi todos estos hogares, hay un pequeño ramo de flores, que aunque marchitas, alegran la vista, un cuadro desteñido de un paisaje que tal vez  nunca verán o imágenes de santos a los que les rezan diariamente para que su situación mejore, porque estas familias no perdieron todo en la cuarentena, ellos no han perdido nada, porque nunca les han dado la oportunidad de tener algo.

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad.
La Gobernación de Antioquia traza ruta para la promoción de la seguridad turística en el departamento

La Gobernación de Antioquia traza ruta para la promoción de la seguridad turística en el departamento

La seguridad pública y ciudadana en torno a la actividad turística, la estrategia de gestión del riesgo municipal y la situación actual del transporte informal alrededor del aeropuerto José María Córdova, fueron los principales temas que se trataron en el primer Comité Departamental de Seguridad Turística de Antioquia.

leer más
Jóvenes emprendedores rurales del sector agropecuario socializaron sus experiencias

Jóvenes emprendedores rurales del sector agropecuario socializaron sus experiencias

Con una inversión que asciende 510 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el SENA, aunaron esfuerzos durante dos años con el fin de jalonar ocho emprendimientos con jóvenes rurales, quienes, con el acompañamiento de las entidades gubernamentales, desarrollaron competencias para la realización de proyectos productivos en las áreas agrícolas y pesquera.

leer más
La Gobernación de Antioquia entregó 125 diagnósticos de la situación de las mujeres

La Gobernación de Antioquia entregó 125 diagnósticos de la situación de las mujeres

La Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia entregó un diagnóstico para cada uno de los 125 municipios, con el análisis de datos estadísticos que permiten hacer lecturas de la situación, condición y posición de las mujeres en Antioquia.

leer más

Alcaldes de Occidente y Urabá, ciudadanía, comunidades indígenas y dirigentes cruzaron de Giraldo a Cañasgordas por la galería de rescate del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Luego de 56 meses de excavación y tras cumplirse el pasado 2 de marzo el cale de la galería de rescate del proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, con una longitud de 9.839 metros, este sábado se realizó el cruce de esta con los alcaldes del Urabá y Occidente, diputados, ciudadanos, trabajadores, comité ciudadano de obra y sabios de la comunidades embera – chamí quienes, además, realizaron el acto de armonización espiritual de la montaña, en agradecimiento por permitir la construcción de este megaproyecto, el túnel más largo de América.

Concentración social en Medellín contra la violencia del Bajo Cauca y Nordeste

Atendiendo el clamor de ciudadanos que rechazan los recientes actos de violencia en el Bajo Cauca y en especial contra una misión médica, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, convocó a una movilización social pacífica mañana lunes 13 de marzo a las 4:00 p.m. en Plaza de la Libertad, en Medellín.

Gobierno Nacional ordenó reabrir las vías bloqueadas por el paro minero en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueño

Transportadores y ciudadanos se han visto afectados por este paro.

Tres municipios de Antioquia reportaron grietas en infraestructuras, luego de sismo de 5.9 de magnitud y profundidad 151 km con epicentro en Santander

Un fuerte sismo se sintió en Antioquia este viernes a las 4:18 a. m. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, SGC, su magnitud fue de 5.9 y a 151 km de profundidad con epicentro en el municipio de Los Santos, departamento de Santander.

14 municipios han sido intervenidos por el Dagran en 2023, para mitigar el riesgo por inundación en temporada de lluvias

Con la finalización de la intervención en el municipio de La Pintada y el avance en Necoclí, Mutatá y Carepa ya son más de 14 las intervenciones con maquinaria amarilla realizadas en los últimos meses por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, para mitigar el riesgo de desastres durante la temporada de lluvias, que ya inició y se extenderá hasta mayo.

A %d blogueros les gusta esto: