fbpx

En Chigorodó diseñan acueducto para Resguardo indígena Dojura

En Chigorodó diseñan acueducto para El Resguardo indígena Dojura. Así lo dio a conocer el alcalde Eleazar Palacio Hernández, quién mostró los diseños de la construcción del acueducto para beneficiar a la comunidad indígena Dojurá. Serán un total de cien familias beneficiadas directamente con este proyecto. Según un artículo publicado en el Boletín de Antropología […]

En Chigorodó diseñan acueducto para El Resguardo indígena Dojura. Así lo dio a conocer el alcalde Eleazar Palacio Hernández, quién mostró los diseños de la construcción del acueducto para beneficiar a la comunidad indígena Dojurá. Serán un total de cien familias beneficiadas directamente con este proyecto.

Según un artículo publicado en el Boletín de Antropología de la UdeA: “Los indígenas de Dojura pertenecen a una comunidad que se conformó por el desplazamiento forzado que sufrieron algunas personas pertenecientes a la etnia de su territorio originario en el departamento del Chocó, ubicándose inicialmente en una finca conocida con el nombre de El Bohío, después de su diáspora, de la vereda Champitas del municipio de Chigorodó.

A través de las cuatro fotografías que compartió la Alcaldía en Facebook, se puede observar como este proyecto terminará por abastecer a la comunidad y beneficiar al resguardo indígena.

La inversión es de $2.600 millones, se espera que con esto aumenten los índices de desarrollo humano de la región, puesto que el agua es uno de los derechos fundamentales de habitabilidad de cualquier territorio. Con este tipo de proyectos, el alcalde Eleazar Palacio Hernández demuestra su compromiso hacía los resguardos indígenas que habitan el territorio de este municipio del Urabá Antioqueño.

Según el Plan de Desarrollo 2016-2019, en la región se localizan 8 comunidades pertenecientes a las étnicas Emeberá Katio-Eyábida y Emberá Katio-Chamí y en total son una población de 2,143 habitantes.

Además de este tipo de proyectos que comprometen la infraestructura, la Alcaldía también ha desarrollado programas para la población indígena como grupos y asambleas de mujeres frente al cabildo, para discutir principalmente temas de atención como el acoso, violencia intrafamiliar o temas de integridad sexual.

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/luisarojo/" target="_self">Luisa Fernanda Rojo Granda</a></H2>

Luisa Fernanda Rojo Granda

Periodista de la Universidad de Antioquia. Me gustan los cementerios y que me envíen canciones.
BANNER PAUTA

Te puede interesar

Sigue leyendo lo más reciente

Urabá se prepara para recibir el Tercer Encuentro Subregional de Turismo

El Carnaval de Vida de Urabá será el marco en el que se desarrollará el Tercer Encuentro Subregional de Turismo, un espacio para aprender, construir y discutir sobre el desarrollo turístico de Urabá.

Dagran sobre el río Tadó

En tragedia terminó paseo para realizar Tubing sobre el río Tadó en Mutatá

Una creciente súbita del río habría ocasionado el trágico accidente en el que la masa de agua arrastraría con 10 turistas y causaría la muerte de uno de ellos.

Murindó ya cuenta con el sistema SAMA para alertar a la comunidad ante alguna emergencia

Como un logro importante para la protección de la vida calificó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, la llegada del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, al municipio de Murindó.

Hallaron muerta a un delfín hembra en Turbo

Un delfín de aproximadamente 80 kilos, fue encontrada muerta en el sector conocido como Playa Dulce de Turbo.