Esta es una buena noticia para Antioquia, recientemente, el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación –MinCiencia- presentó los resultados de la convocatoria para el fortalecimiento de laboratorios regionales, con potencial de prestar servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana. En total fueron seleccionados 55 proyectos, entre ellos, el presentado por el Laboratorio Integrado de Medicina Especializada – LIME – de la Facultad de Medicina de la UdeA en alianza con el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia.
En total fueron seleccionados 55 proyectos por @MincienciasCo, entre ellos el presentado por el Laboratorio Integrado de Medicina Especializada #LIME de nuestra Facultad, en alianza con el Laboratorio Departamental de salud Pública de Antioquia
Entérate👉 https://t.co/TMunCFh2kv pic.twitter.com/K7nttAOQlw— Facultad de Medicina | Universidad de Antioquia (@Medicina_UdeA) May 28, 2020
Representantes del Gobierno Nacional, departamental y de las Universidades aprobaron la priorización y viabilización de 55 proyectos que permitirán el fortalecimiento de 88 laboratorios de salud pública en el país, lo cual incluye desde la adecuación y certificación en bioseguridad, infraestructura, equipos e insumos, hasta la capacitación del personal para garantizar la oportunidad de los diagnósticos relacionados con el coronavirus y otras patologías.
De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio, se aprobó la destinación de recursos por más de $249 mil millones del sistema general de regalías “para el fortalecimiento de laboratorios regionales, con potencial de prestar servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana”. El LDSP y LIME hacen parte de los laboratorios beneficiados debido a la selección del proyecto macro presentado.
Una realidad que se replica en cada uno de los 27 departamentos donde serán potencializados los laboratorios de salud pública.
Entre las acciones de la propuesta local están: el fortalecimiento del talento humano, equipamiento y dotación del LIME y el LDSP, la transferencia de conocimiento y el intercambio de personal y para atender la pandemia. El desarrollo de aplicativos móviles que aporten a la vigilancia y monitoreo de eventos de interés en salud pública y el apoyo a los servicios de ciencia y tecnología que viene desarrollando la Universidad de Antioquia mediante la implementación de la Telesalud a través de su LivingLab para la orientación y manejo adecuado de los casos identificados, así como en el desarrollo de analítica en datos.
Otro punto que incluye el proyecto es el “mejoramiento en el mediano plazo (12 meses) de las condiciones y equipamiento de bioseguridad de LIME, llevándolo de un nivel 2 a un nivel 3, esto se logrará con la ampliación y adecuación de espacios de infraestructura para que cumplan las normas para aislamiento y cultivo de virus de alto riesgo biológico, además se articulará con el LDSP, para favorecer la búsqueda activa de éste u otros virus a los que nos podamos ver enfrentados (futuras pandemias), generando su secuenciación a tiempo, guardando un cepario bajo estricto control, y pudiendo probar en esos cultivos potenciales medicamentos in vitro contra el agente agresor”, puede leerse en la propuesta.
Es preciso indicar, que todas las acciones planteadas se realizarán de manera articulada con actores del sector salud y entes gubernamentales.
Este espaldarazo a la gestión y fortalecimiento del LIME y del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia sin lugar a dudas es la población la más beneficiada, pues, es a través del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación que se pueden buscar soluciones de alto impacto y dar respuesta oportuna a problemáticas reales.