Prevenir lo que se ha catalogado en los pacientes con coronavirus como hipoxia feliz es la propuesta de este modelo que ofrece a pacientes con alto riesgo de complicación respiratoria, atención oportuna para evitar su llegada a las Unidades de Cuidado Intensivo, UCI. El modelo propuesto por Sura para el departamento de Antioquia y la Alcaldía de Medellín ya ha sido acogido por todas las aseguradoras que hacen presencia en el departamento.
Con base en unos parámetros clínicos previamente definidos, los pacientes con mayor riesgo de complicación son monitoreados por telemedicina.
“La estrategia consiste en que los pacientes que tienen un alto riesgo de llegar a hospitalización, de tener complicación por su edad, por sus comorbilidades o por alguna otra condición, sean monitoreados a tiempo, antes de que deban llegar a las Unidades de Cuidado Intensivo. Se ha visto que hay pacientes que, aparentemente, están bien, llegan al hospital y se les hace una valoración de la oxigenación en la sangre y aparece baja, a eso se le ha catalogado como hipoxia feliz, es decir, que el paciente no tiene buena oxigenación, pero no lo manifiesta y cuando ya aparece es porque se ha deteriorado demasiado y hay que ingresarlo a la UCI”, explica Luis Enrique Valencia, coordinador para la Atención por Telemedicina y Domiciliaria de la Sala de Análisis del Riesgo, SAR.
Con base en unos parámetros clínicos previamente definidos, los pacientes con mayor riesgo de complicación son monitoreados por telemedicina o de manera presencial para tener el control de los niveles de oxígeno en la sangre, “si están por debajo de los parámetros indicados se prenden las alertas y se comienza la oxigenoterapia en casa para evitar hospitalización”, advierte Valencia.
Este procedimiento debe ser hecho por profesionales de la salud que, una vez instalada la oxigenoterapia a través de concentrador o bala de oxígeno en la casa del paciente, se monitorea diariamente para mirar su evolución. En ese sentido, si el parámetro de oxigenación se ve afectado se recurre al escalonamiento con oxígeno mediante cánula nasal o máscara si es necesario, esto para evitar el deterioro del paciente. Sin embargo, si eso ocurre se acude al manejo intrahospitalario, aunque, justamente, es eso lo que se busca contener.
“Adelantarnos a los sucesos y tomar medidas preventivas nos ha permitido, en Antioquia, tener buenos resultados en el manejo de la pandemia, así hemos podido detectar a tiempo pacientes vulnerables, que pueden tener complicaciones, por eso, nuestro índice de hospitalización ha sido bajo en comparación con otras ciudades”, explica Valencia.
"El modelo alemán que implementamos está basado en la prevención, para evitar la complicación de los pacientes y la hospitalización". Luis Enrique Valencia, coordinador para atención por telemedicina de la Sala de Análisis del Riesgo en #ConsejoTA ➡️➡️ https://t.co/4kWaUHStKR pic.twitter.com/UZCazHBlli
— Gobernación de Antioquia (@GobAntioquia) June 3, 2020