En medio de un panorama global de cambios rápidos en el mercado laboral, la necesidad de formación continua se hace más urgente. CEIPA Powered by Arizona State University ha reforzado su compromiso con la educación continua, presentando una serie de programas diseñados para cerrar las brechas de conocimiento y preparar a los jóvenes para los desafíos del empleo del futuro.
En Colombia, el desempleo juvenil es una problemática crítica. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024, 2.5 millones de jóvenes estaban desempleados y fuera del sistema educativo, lo que pone de manifiesto la importancia de modelos de formación innovadores. Actualmente, el 19% de los jóvenes colombianos se encuentran sin empleo, lo que resalta la urgencia de tomar acciones tanto desde el gobierno como desde las instituciones educativas para reducir esta brecha.
Frente a esta realidad, CEIPA ha lanzado diversas opciones de Educación Continua, tales como microcredenciales, diplomados y cursos cortos, con el objetivo de actualizar conocimientos y mejorar el perfil profesional de los jóvenes. Estos programas están diseñados para ofrecer rutas de aprendizaje flexibles que conecten a los estudiantes con las demandas del mercado laboral y permitan una rápida inserción laboral.
Le puede interesar: VIDEO: ¡Impactante! Mujer prendió fuego a la casa de su vecina y la policía le tuvo que disparar
“El futuro del empleo está en constante evolución. Para 2030, según el Foro Económico Mundial, se crearán 190 millones de empleos, pero 98 millones serán desplazados. Esto significa que deben prepararse nuevos perfiles profesionales y habilidades que, sin duda, serán la clave para adaptarse al futuro”, explicó Danilo Rendón Restrepo, gerente de relacionamiento de CEIPA.
Con una oferta educativa que incluye programas como microcredenciales en Liquidación de Nómina y Cierre de Contratos, Creación de Marca para Influenciadores y Estrategias de Negociación, así como diplomados en áreas como Derecho Educativo & Edtech y Regulación de las FINTECH, CEIPA busca responder a las nuevas exigencias del mercado laboral. Además, cursos como Power BI para la Gestión Financiera completan su oferta, brindando una formación integral y especializada.
“Sabemos que el 50% de los jóvenes de Medellín no acceden a la educación superior. Esta es una realidad que debemos analizar como sociedad, ya que cuando un joven no se conecta con la educación, las oportunidades para su futuro se reducen significativamente”, agregó Rendón Restrepo.
CEIPA invita a los jóvenes y a la comunidad en general a explorar sus programas educativos y descubrir cómo estas formaciones pueden ser la llave para conectar la educación con las exigencias del mercado laboral, ofreciendo soluciones efectivas y accesibles.
Las inscripciones para estos programas de Educación Continua ya están abiertas. Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de CEIPA: www.ceipa.edu.co.