fbpx

Amazonas pulmón de todos, derecho de pocos

La consulta previa refiere al hecho de que la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas debe realizarse de manera conjunta

Hoy en día mientras una pandemia azota la economía mundial, el Amazonas sigue en el mismo riesgo de siempre, y ya no solo se reduce a la minera y deforestación de madereros igelas

“La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.

Se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

La Sentencia SU-039 de 1997 señaló los parámetros para la realización de las consultas previas con los grupos étnicos del país y en ella encontramos importantes aportes para la protección y garantía de los derechos de las comunidades, misma que fue reformada por el decreto 2613 de 2013.”

La Consulta Previa se presenta por tanto como un derecho fundamental, pues refiere al hecho de que la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas debe realizarse de manera conjunta con la protección que el Estado brinda para garantizar “la integridad social, cultural y económica de las comunidades indígenas, integridad que configura un derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como cultura.”

Por lo cual, si pensamos en el Amazonas y el intento de explotación que hoy multinacionales canadienses apoyados por insensatos políticos pretender realizar, antes deberíamos poner como prioridad a los residentes de este territorio, quien además son dependientes de este para garantizar su integridad social y económica, sin perder su identidad cultural.

La ley protege y el deber ser exige hacer necesaria la participación de las comunidades presentes, pues estas deben tener el derecho a decidir sobre autorizar o no la explotación de estos recursos naturales necesarios para su subsistencia. Este hecho evita que manos inescrupulosas –como las que siempre se presentan- tomen posesión de recursos necesarios y vitales para la sobrevivencia de la comunidad, es evitar la privatización de estos recursos.  Por lo mismo es un proceso que se realiza de manera previa.

Ahora bien, como todo proceso es claro que se intenta viciar y por tanto constreñir, por ejemplo, el acceso a la información, amenazas y otras cuantas prácticas tradicionales en nuestro país. Además de Gobiernos sucesivos que se han puesto a disposición del interés de las multinacionales y grandes empresarios; y olvidándose de las comunidades que han habitado estos territorios, que han conservado recursos naturales que hoy nos oxigenan y que en conjunto representan su identidad cultural, y su “integridad social y económica”.

“Sobre esta base es necesario considerar que:

  • La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al principio de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisión
  • Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio en el cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación intercultural y bilingüismo).
  • Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a la decisión sobre proyectos que puedan afectarles.
  • Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.”

Antes de cualquier decisión sobre la explotación del pulmón del mundo –que ya solo por esto no debería ser explotado este territorio- debe realizarse una consulta previa como derecho fundamental que permite a las comunidades implicadas tener la participación y el poder de decisión para autorizar o no la explotación de los recursos naturales de su hogar.

 

Bibliografía

 

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/murillo1/" target="_self">Juan David Murillo Agudelo</a></H2>

Juan David Murillo Agudelo

Filósofo de la universidad de Antiquia, amante de la democracia, la participación y convencido de que el futuro de este país debe ser el fruto de un gran pacto social por la tolerancia y la convivencia.

2.630 luminarias han sido reemplazadas en Medellín durante el plan de contingencia

Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Medellín y EPM, 2.630 luminarias del alumbrado público han sido reemplazadas durante el plan de contingencia implementado para resolver la problemática encontrada en algunas bombillas en diferentes sectores de la ciudad.

1.500 niños y niñas de 0 a 2 años, sus familias y madres gestantes participan de los Encuentros con Estimulación del INDER

El INDER Medellín por medio de sus estrategias de Madres Gestantes y Estimulación, atenderá este año a 66 mil usuarios entre madres en proceso de gestación y niños y niñas de 0 a 2 años.

Con siete unidades en línea, avanza en Guayabal la instalación del primer escuadrón del Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil

La Alcaldía de Medellín puso en funcionamiento los primeros siete equipos de Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil (SIMIM), conocidos como “Robocops”, que servirán de apoyo al plan de choque ordenado por el alcalde Daniel Quintero Calle en la comuna Guayabal.

54 huecos fueron intervenidos en los primeros dos días de trabajos en la comuna 15-Guayabal

Las obras para la recuperación de las vías de la ciudad siguen siendo una prioridad para la Alcaldía de Medellín, como parte de las estrategias de seguridad vial y movilidad.

Cerca de 300 barristas jóvenes inician formación en liderazgos positivos para la Cultura del Fútbol en Medellín

La Alcaldía de Medellín, con el proyecto Más que 90 Minutos, continúa este año con acciones que aportan a la ejecución de la Política Pública de Cultura del Fútbol y a la consolidación del barrismo social. Actualmente, se desarrolla la formación en liderazgos positivos, con 295 integrantes de las barras organizadas Los Del Sur y RXN, quienes se suman a los 385 que ya han participado en este proceso durante la actual administración.

A %d blogueros les gusta esto: