Los habitantes de Envigado han manifestado su inconformismo por el aumento del impuesto predial, luego de la actualización catastral. La alcaldía investigará y revisará los cobros, luego de que se registran aumentos en 5.130 de los 5.772 predios existentes.
Cabe recordad, que el proceso de urbanización que se ha dado en la frontera entre los valles de Aburrá y San Nicolás, en las tres últimas décadas y principalmente en los últimos quince años en su relación con Medellín, se ha caracterizado por una urbanización dispersa que con frecuencia invade el terreno agrícola y natural. Esta expansión urbanística disparó los costos del predial en el perímetro rural de Envigado, luego de la más reciente actualización catastral realizada en 5.772 predios.
Se han dado casos, en que el impuesto predial se ha incrementado de $10 millones anuales por predial a $32,5 millones, triplicando el valor del impuesto. Son muchos propietarios de la zona rural del municipio que están inconformes con el valor que deben pagar y afirman, que la densificación valorizó tanto la tierra, que para muchos es imposible pagar.
Se han dado casos, en que el impuesto predial se ha incrementado de $10 millones anuales por predial a $32,5 millones, triplicando el valor del impuesto.
Si bien es cierto, que la Ley 1450 del 2011 indica que las autoridades catastrales tienen la obligación de formar los catastros o actualizarlos en todos los municipios del país dentro de períodos máximos de cinco años, en el caso de Envigado, la actualización catastral no se realizaba desde el año 2014. Con relación a esto, la Ley 1995 del 2019 establece límites al incremento del impuesto predial que varían dependiendo del estrato y el avalúo de la vivienda e incluyen como excepciones: terrenos urbanizables no urbanizados o predios que hayan cambiado de destino económico o que hayan sufrido modificaciones en áreas de terreno o construcción.
En el informe final “Estructura de desarrollo económico y territorial para los Valles de Aburrá, San Nicolás y occidente cercano” reza que: “Para la escala rural-urbana, se avanza en el presente proyecto El Territorio de la Economía de los Tres Valles, cuyo ámbito de estudio son los Valles del Aburrá, del Occidente Cercano y de San Nicolás, y que busca formular, como ya se mencionó, una nueva estructura de desarrollo económico y territorial para los tres valles, orientada a promover su conexión de forma ordenada, así como hacia su interior, de tal forma que las sinergias económicas resultantes redunden en un beneficio social, con las debidas garantías de sostenibilidad ambiental”.
Según la administración municipal, estos cambios se han reflejado tanto en la actualización catastral de 2019, como en las facturas de impuesto predial correspondientes a 2020, cuando esta empezó a tener vigencia.