Advierten que Colombia alcanzará la inmunidad de rebaño hasta dentro de dos años. Los altos índices de contagio y mortalidad tienen al país sumido en una sensación de miedo y pesimismo. Vemos como lo que albergábamos como la solución a la pandemia (vacunas) son cada día más escasas.
También pudimos ver como esta semana, los fabricantes de las vacunas Sinovac y Pfizer, se negaron a vender a privados, dilapidando otra esperanza de aumentarle el ritmo a la vacunación.
¿Qué es la inmunidad de Rebaño?
La inmunidad de rebaño (también conocida como inmunidad comunitaria) ocurre cuando una población se hace inmune a una enfermedad. Ya sea debido a la existencia de una vacuna o por exposición, en la medida en que el porcentaje de personas inmunes va en aumento, la probabilidad de que una persona que es contagiosa se encuentre con e infecte a una persona que no sea inmune, disminuye. Llega el momento en que las probabilidades de propagación de la enfermedad son tan bajas, que se considera que esa población ha adquirido “inmunidad de rebaño”
¿En qué se ha equivocado Colombia?
Según el epidemiólogo Jorge Restrepo, presidente del Concejo Colombiano de Seguridad y entrevistado en el Canal Caracol, opina que parece poco probable que las metas que fijó el Gobierno Nacional, según un monitoreo de la vacunación en el mundo y calculando a la tasa actual de velocidad que lleva la inmunización, en Colombia se lograría la inmunización del 70% de la población en 675 días (dos años), y eso que hoy, la vacunación se realiza en los grandes centros urbanos, panorama diferente al que se encontrará cuando se realice en las zonas urbanas más apartadas del país y que tengamos que enfrentar los problemas de refrigeración y congelación y el desplazamiento de los equipos vacunadores.
Además, afirma que es poco optimista con el plan de vacunación como lo ha establecido el Gobierno Nacional.
¿Cómo estamos frente a otros países?
Entendiendo las diferencias abismales de desarrollo que hay entre Colombia y algunos países. Los posibles días que faltan para que estos países logren la Inmunidad de Rebaño son: Estados Unidos: 82 días, Chile: 88 días, Ecuador: 839 días, México: 502 días y Brasil: 364 días.
¿En qué nos hemos equivocado?
- No aprendemos de los errores: hay países que vienen negociando las vacunas desde el mismo momento que nos confinamos la primera vez. Debimos comenzar un proceso de negociación como lo hizo Chile, Uruguay y México con algunas diferencias.
- Una vez entablado el proceso de negociación, Colombia demoro mucho en hacerlo efectivo.
- Colombia no tiene un cronograma claro de vacunación, inclusive Brasil que es el tercer país con la ola más fuerte de contagios, tiene un mejor cronograma que el que tiene nuestro país.
- Nos falta intermediación del Gobierno Nacional para que los laboratorios aprueben la venta de vacunas a particulares.
- Y el error más grande, fue haber convocado a la ciudadanía a espacios masivos como el Día sin IVA y los alumbrados del mes de diciembre.
Estrategias
Para terminar, el especialista aclara que una pandemia se derrota por la conjunción de cinco estrategias: estrategia basada en casos (Colombia no realizó el confinamiento de todos los que tuvieron contacto con personas positivas), otra es la estrategia basada en la población (Los habitantes no nos hemos autocuidado de manera eficaz), el distanciamiento social no se ha respetado (ver transporte público), y por último, la estrategia basada en vacunas.
Es decir, teniendo en cuenta estas estrategias, los colombianos nos rajamos en todas y esto nos ha llevado a la crisis que vivimos actualmente.