La economía circular regional fue el eje central del 5° Foro Regional de Economía Circular, desarrollado por Cornare con el propósito de integrar conocimiento, política pública y gestión territorial en favor de un modelo sostenible de desarrollo regional.
El encuentro reunió a más de 250 representantes de instituciones públicas, empresas privadas, academia y comunidades locales del Oriente antioqueño.
El foro se consolidó como un espacio de diálogo técnico y de articulación entre los sectores ambiental, productivo y académico. La jornada permitió reflexionar sobre los avances alcanzados y los desafíos pendientes en la transición hacia modelos de producción y consumo sostenibles, con una visión integral del territorio.
Instituciones y empresas se articulan en torno a la economía circular regional
El evento contó con el apoyo de Aguas Nacionales Grupo EPM, la Gobernación de Antioquia, Gramalote, la Corporación Empresarial del Oriente (CEO), el Municipio de Rionegro, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Masbosques y Corplanes, aliados estratégicos que respaldaron el desarrollo de esta quinta edición.
Durante la jornada se abordaron temas como la estrategia Basura Cero, la aplicación del Decreto 670 de 2025 y la transformación de los rellenos sanitarios en Parques Tecnológicos Ambientales. También se presentaron resultados de Simbiosis Empresarial, un proyecto conjunto entre Cornare y la CEO que promueve la reutilización de residuos como materia prima entre empresas de la región.
Lea también: Negocios verdes de Corantioquia logran balance exitoso en la Gran Vitrina Verde de Cali
Uno de los resultados destacados del programa es la reducción de hasta el 95% de los materiales enviados a disposición final, gracias a la inversión superior a $700 millones realizada por las dos entidades. Esta iniciativa refleja la manera en que la economía circular regional se está consolidando como una estrategia práctica y replicable en el territorio.
Avances, cifras y retos en la gestión de residuos
El foro incluyó la participación de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que presentó los instrumentos económicos para incentivar la circularidad. Además, Aguas Nacionales EPM compartió experiencias de buenas prácticas en el uso eficiente de recursos hídricos y el manejo de residuos.
Otros temas abordados fueron la gestión de residuos de construcción y demolición, y la regulación sobre la exclusividad del aprovechamiento dentro del servicio público de aseo. De manera paralela, se realizó una muestra circular, en la que participaron emprendimientos y negocios verdes del Oriente antioqueño que exhibieron productos y procesos basados en la sostenibilidad.
De interés: Adriana Ruiz: la hija del sindicalismo que usó lo digital como trinchera y ahora va por el Senado
Declaraciones y perspectivas institucionales
El director general de Cornare, Javier Valencia González, destacó la importancia de reconocer las acciones empresariales que están generando transformaciones sostenibles:
“En este foro exaltamos a las empresas que están demostrando que es posible minimizar los residuos y generar nuevos procesos sostenibles”, señaló.
Por su parte, la secretaria de Ambiente de Antioquia, Beatriz Pabón, resaltó el papel de estos espacios para la articulación territorial:
“Fortalecer la economía circular regional es clave para mejorar la calidad de vida y consolidar una gestión ambiental responsable en el departamento”.
Política pública y proyecciones de la economía circular regional
Cornare reafirmó que la economía circular regional no solo se basa en buenas prácticas empresariales, sino también en la construcción participativa de políticas públicas. Actualmente, la corporación avanza en la formulación de la Política Pública de Gestión de Residuos para su jurisdicción, con el apoyo de entidades públicas, privadas, la academia y la ciudadanía.
Entre 2024 y 2025, Cornare reporta los siguientes resultados:
-
40.000 toneladas de residuos orgánicos tratados mediante la estrategia Mejoragro.
-
15.000 toneladas de abono orgánico generadas para la recuperación de suelos.
-
Más de 50.000 toneladas de residuos inorgánicos aprovechados por recicladores de oficio.
-
214 recicladores certificados, gracias a convenios con el SENA, municipios y empresas de servicios públicos.
-
Alianza con Aguas Nacionales EPM para estudios sobre el aprovechamiento de biosólidos en la recuperación de suelos.