fbpx

¿Por qué somos así?

Para un gran sector de la población, la principal necesidad es el sustento económico y el cubrimiento de las necesidades básicas.

por | Abr 4, 2020 | Opinión

Muchos no entendemos que ante la recomendación: “Quédate en casa”, las personas sigan en la calle como si nada. Pero creo que la explicación no es tan simple como afirmar que la gente es desobediente o insensata (aunque algunos sí), son muchas razones, argumentos y necesidades que les impiden a cientos de personas, quedarse en casa.

Para un gran sector de la población, la principal necesidad es el sustento económico y el cubrimiento de las necesidades básicas. La informalidad laboral es uno de los principales problemas que aquejan a la economía colombiana, por este motivo y entre las causas y consecuencias de este flagelo es que se reduce la productividad, los recaudos tributarios y las posibilidades de los trabajadores de obtener una pensión adecuada.

Dentro de la informalidad se puede identificar varios tipos, según las razones o circunstancias. Están los voluntarios que son los trabajadores que podrían tener un trabajo formal pero deciden ser informales, aun si el salario es menor, los trabajadores excluidos de la formalidad por tener una productividad menor y los que son excluidos por barreras explícitas regulatorias como niveles académicos y/o experiencia y las barreras implícitas como segregación laboral, la edad, el estrato socio económico, las características físicas, la etnia, la orientación sexual y el género.

Cuando tengamos la tentación de tachar de “Insensatos e irresponsables”, a algunas personas que vemos en la calledetengámonos a pensar que para esas personas lo más importante es proveer de un techo y un plato de comida a sus familias

En datos obtenidos por el DANE, en su última encuesta laboral de 2017, se identificó que la informalidad:
 Afecta más a las mujeres que a los hombres.
 En términos de su posición ocupacional, es más común entre trabajadores independientes.
 Los sectores económicos con mayor informalidad laboral son el comercio y la construcción.
 Las ciudades intermedias, en particular las fronterizas y relativamente lejanas del eje de las cuatro principales (Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá), exhiben tasas de informalidad más elevadas.
 Está muy asociada con los bajos niveles educativos y de experiencia laboral. Entre menor sea el nivel educativo, mayor será la informalidad.
 En relación con la edad, se dan entre las edades de 12 a 17 años, y de más de 61 años, mientras que el mínimo de informalidad se registra entre los 25 y los 35 años de edad.
 En términos de seguridad social, la informalidad es particularmente grave en cuanto no cotizar al riesgo de pensiones, seguido por el de salud en régimen contributivo y finalmente por el de salud en régimen subsidiado.

Así es que, cuando veamos que hay personas que permanecen en la calle sabiendo que estamos viviendo una pandemia mundial y tengamos la intención de tildarlos de “Insensatos e irresponsables”, detengámonos a pensar que para esas personas lo más importante es proveer de un techo y un plato de comida a sus familias y la única manera que encontraron para lograrlo es teniendo un trabajo informal.

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad.
Mujeres, soberanía y resistencia

Mujeres, soberanía y resistencia

La suerte de los países está ligada estrechamente a la situación política y económica de los gobiernos y, por lo tanto, al pueblo y, especialmente, a las mujeres nos afecta cualquier hecho de agresión, intervención extranjera o decisión política que violente nuestra vida y derechos, como los mandatos de la OCDE.

leer más

Feminicidios en Colombia

“En Colombia en el año 2021 se presentaron 622 feminicidios, a junio del presenta año la cifra ya va en 307 casos, mujeres que han perdido la vida en la mayoría de los casos a manos de sus parejas o ex parejas en una manifestación del machismo que lleva a la discriminación y al odio en nuestra contra”

Carta al ministro de Educación

Soy uno de los tantos “nadies” que llevan años metidos en el mundo de la educación, que por diferentes motivos ha tenido la fortuna de poder recorrer este país.

Ciegos, sordos y mudos ante los continuos aumentos en la canasta familiar.

Análisis de lo que acontece con las continuas alzas de la canasta familiar y la poca o nula intervención del Estado.

corrupcion casa de nariño

La corrupción en la casa de Nariño.

Hay corrupción en la casa de nariño y al parecer no hay nadie que pare el actuar del presidente saliente Ivan Duque

Un Pacto con el Pacto o un Pacto con Lizcano

En el departamento de Caldas, hay un malestar debido a que sienten que Mauricio Lizcano quiere tomarse las banderas del petrismo en la ciudad.

A %d blogueros les gusta esto: