fbpx

Un ermitaño digital

Admiro a quienes aprovecharon la cuarentena para hacer ejercicio, para conectarse con la necesidad de los demás y así mostrar su cara amable en las historias de sus redes sociales (espero que no solo en la web). Yo por mi parte agradezco porque me pude convertir en un ermitaño...

por | May 6, 2020 | Antioquia, Opinión

Admiro a quienes aprovecharon la cuarentena para hacer ejercicio, para conectarse con la necesidad de los demás y así mostrar su cara amable en las historias de sus redes sociales (espero que no solo en la web). Por mi parte agradezco porque me pude convertir en un ermitaño que observaba al mundo a través de Facebook, Instagram y Twitter (que raro un ermitaño con celular), no saben el placer se siente desconectarse parcialmente, tanto así que varias amistades reclamaron mi demora para responder a sus mensajes.

Por eso quisiera contarles mis reflexiones de estos ya casi dos meses de encierro:

  1. Los colombianos nos acostumbramos a vivir en medio de la tragedia, muestra de ello fue el optimismo con el que asumimos la cuarentena durante el primer mes, muchos mostraron resiliencia y empatía por quienes tienen necesidades, vivimos en un país que uno podría definir como unido entorno a la crisis; pero está el otro lado de la moneda, la falsa confianza por la cifra “bajita” de muertos, al parecer estuvimos esperando un apocalipsis zombi, y como no llegó todos se mostraron tranquilos  y relajados frente al peligro.
  2. La fe es la manera en como el colombiano promedio intenta comprender los fenómenos complejos de asimilar para sí, es más fácil llamar a este virus y la pandemia que generó, como un deseo divino, y no como la muestra fehaciente de la errónea interacción con nuestro planeta, y a partir de allí replantear una convivencia armónica e innovadora con nuestra madre tierra que mitigue el daño ya hecho.

Resumiendo, si continuamos con esta loca carrera destructiva, en el futuro esta pandemia en la historia de la humanidad será recordada como algo leve, comparado con lo que nos depara el futuro ¿cierto que suena medio apocalíptico el asunto?

  1. La posverdad se convirtió en el fetiche especialmente de los mayores de 40 años, esa generación que nos enseñó a no confiar en desconocidos en la calle, son los mismos que replican información a través de cadenas con material inverosímil sobre las posibles curas o el origen del mencionado COVID19 como por ejemplo que, consumir alimentos con pH elevado de 5.5 para alcalinizar el cuerpo nos vuelve inmunes; que el virus es un invento de los mercados asiáticos para poder ponerse a la vanguardia, o a la inversa, que los norteamericanos lo propagaron para frenar la economía china; y para mí la más divertida de todas, que dentro de las vacunas vendrán unos microchips con los cuales nos comenzaran a dominar.

Más allá de lo hilarante o irritante que es recibir por parte de los grupos de WhatsApp o de algún familiar medio confundido con el tema este tipo de chats, la reflexión debería ser profunda, ¿por qué tanto nos cuesta comprender qué? aunque una información nos llegue tres, diez o cien veces no significa que sea cierta, es más, a veces tendríamos que dudar hasta de los supuestos medios oficiales. Pero el problema no radica en que la gente sea crédula, el tema está en que llevó a que muchos se tomaran este tema de la manera más relajada y desinformada.

  1. La gente se esfuerza por parecer chévere en redes sociales, y sin ánimo de generar haters ojalá se apropien de la máscara durante toda la jornada.
  2. Por último, estoy seguro que en Colombia la palabra innovación solo va a ser para la clase media, porque seguiremos viendo que los dueños (no sé de qué o de quien) no van a cambiar el modelo de salud, invertirán más en guerra, seguirán robándose la plata de los más pobres y van a continuar atemorizando con convertirnos no sé en qué país o modelo de estado que les sirva de chivo expiatorio. Por ultimo les recomiendo dialogar con sus papás y familiares sobre la veracidad de lo que compartimos en los celulares, y de las teorías que nos vamos tragando entero, al punto que nos ponemos en riesgo, recordando que el miedo es el arma más útil de manipulación. Ayudémonos a entender que no podemos recibir el confite (información) que provenga de cualquier extraño, es propicio para nuestra salud (mental y física).

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/calzate/" target="_self">Camilo Alzate</a></H2>

Camilo Alzate

Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura. Futbolero y apasionado por la educación, el trabajo comunitario y la buena comida. Hijo orgulloso de Girardota
La Gobernación de Antioquia traza ruta para la promoción de la seguridad turística en el departamento

La Gobernación de Antioquia traza ruta para la promoción de la seguridad turística en el departamento

La seguridad pública y ciudadana en torno a la actividad turística, la estrategia de gestión del riesgo municipal y la situación actual del transporte informal alrededor del aeropuerto José María Córdova, fueron los principales temas que se trataron en el primer Comité Departamental de Seguridad Turística de Antioquia.

leer más
Jóvenes emprendedores rurales del sector agropecuario socializaron sus experiencias

Jóvenes emprendedores rurales del sector agropecuario socializaron sus experiencias

Con una inversión que asciende 510 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el SENA, aunaron esfuerzos durante dos años con el fin de jalonar ocho emprendimientos con jóvenes rurales, quienes, con el acompañamiento de las entidades gubernamentales, desarrollaron competencias para la realización de proyectos productivos en las áreas agrícolas y pesquera.

leer más
La Gobernación de Antioquia entregó 125 diagnósticos de la situación de las mujeres

La Gobernación de Antioquia entregó 125 diagnósticos de la situación de las mujeres

La Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia entregó un diagnóstico para cada uno de los 125 municipios, con el análisis de datos estadísticos que permiten hacer lecturas de la situación, condición y posición de las mujeres en Antioquia.

leer más

Alcaldes de Occidente y Urabá, ciudadanía, comunidades indígenas y dirigentes cruzaron de Giraldo a Cañasgordas por la galería de rescate del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Luego de 56 meses de excavación y tras cumplirse el pasado 2 de marzo el cale de la galería de rescate del proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, con una longitud de 9.839 metros, este sábado se realizó el cruce de esta con los alcaldes del Urabá y Occidente, diputados, ciudadanos, trabajadores, comité ciudadano de obra y sabios de la comunidades embera – chamí quienes, además, realizaron el acto de armonización espiritual de la montaña, en agradecimiento por permitir la construcción de este megaproyecto, el túnel más largo de América.

Concentración social en Medellín contra la violencia del Bajo Cauca y Nordeste

Atendiendo el clamor de ciudadanos que rechazan los recientes actos de violencia en el Bajo Cauca y en especial contra una misión médica, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, convocó a una movilización social pacífica mañana lunes 13 de marzo a las 4:00 p.m. en Plaza de la Libertad, en Medellín.

Gobierno Nacional ordenó reabrir las vías bloqueadas por el paro minero en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueño

Transportadores y ciudadanos se han visto afectados por este paro.

Tres municipios de Antioquia reportaron grietas en infraestructuras, luego de sismo de 5.9 de magnitud y profundidad 151 km con epicentro en Santander

Un fuerte sismo se sintió en Antioquia este viernes a las 4:18 a. m. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, SGC, su magnitud fue de 5.9 y a 151 km de profundidad con epicentro en el municipio de Los Santos, departamento de Santander.

14 municipios han sido intervenidos por el Dagran en 2023, para mitigar el riesgo por inundación en temporada de lluvias

Con la finalización de la intervención en el municipio de La Pintada y el avance en Necoclí, Mutatá y Carepa ya son más de 14 las intervenciones con maquinaria amarilla realizadas en los últimos meses por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, para mitigar el riesgo de desastres durante la temporada de lluvias, que ya inició y se extenderá hasta mayo.

A %d blogueros les gusta esto: