Con el objetivo de generar un diálogo reflexivo en torno a la problemática del acoso en entornos universitarios, se llevó a cabo en Medellín el panel titulado «Universidades seguras y libres de violencias basadas en género: perspectivas analíticas y marcos de gestión de Chile, México y Colombia». Este evento, liderado por la Secretaría de las Mujeres de Medellín, la Universidad de Antioquia y la Corporación Colectiva Justicia Mujer, buscó brindar recomendaciones fundamentales para prevenir y abordar las violencias de género en el contexto educativo.
Lea también: Cifras Reveladoras: 15,731 Candidatos Inscritos en las Elecciones Territoriales de Antioquia
Dentro de las valiosas conclusiones y sugerencias emanadas de este encuentro, destaca la imperante necesidad de sensibilizar y capacitar no solo a los estudiantes, sino también al personal administrativo y operativo de las universidades. Este enfoque holístico se fundamenta en la evidencia de que las mujeres experimentan un impacto desproporcionado en su rol de estudiantes, docentes y en posiciones administrativas, subrayando la importancia de una respuesta integral.
Atendiendo a las voces y denuncias de las mujeres dentro de las instituciones educativas, la Secretaría de las Mujeres de Medellín ha fortalecido su Mecanismo de Defensa Técnica, brindando apoyo psicológico y legal con perspectiva de género a aquellas que enfrentan procesos disciplinarios contra sus presuntos agresores.
De interés: Upegui, Cuestiona Defensa de Gutiérrez a Grupos Multados por Justicia Estadounidense en Caso Odebrecht
La relevancia de esta iniciativa se enfatiza aún más con los alarmantes datos arrojados por una investigación sobre violencias de género en instituciones de educación superior en Medellín. Según el estudio, el 62% de las mujeres han sido objeto de chistes, bromas o piropos ofensivos de índole sexual, el 69% ha enfrentado miradas lascivas y gestos incómodos, y el 32% ha sufrido tocamientos no consensuados.
El panel contó con la participación destacada de expertas internacionales, incluyendo a Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile; Karla Amozurrutia Nava, Directora de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Lucía Ramírez Bolívar, Coordinadora de la Línea de Género de la Corporación Dejusticia.
Le puede interesar: ¡Empoderamiento financiero, el Gobierno destina $10.000 millones a mujeres emprendedoras!
Este espacio académico y de debate busca no solo sensibilizar, sino también trazar estrategias concretas para avanzar hacia universidades más seguras y libres de violencias basadas en género, enfocándose en la erradicación del acoso y la integración transversal de la perspectiva de género en todas las esferas universitarias.