fbpx

La solidaridad es el camino, la pandemia es el reto que tenemos que superar juntos.

En general, gran parte de la humanidad ha pretendido crear un nuevo modelo de sociedad

por | May 16, 2020 | Opinión

En general, gran parte de la humanidad ha pretendido crear un nuevo modelo de sociedad. Variados son los movimientos sociales y políticos que han intentado de diversas formas generar transformaciones sociales y crear nuevas relaciones entre los individuos; además de las luchas y acciones que han existido en toda sociedad movidos por una fuerza de transformación que genera tensiones, búsquedas, acciones y conflictos que dinamizan la sociedad, y que van en contra de la perpetuidad del orden establecido, y que además orientan o buscan orientar la humanidad por nuevos caminos.

Una lucha constante ha sido la desarrollada contra el sistema económico preponderante –el capitalista-, que recibe críticas constantes por promover el utilitarismo, individualismo, consumismo exagerado, división de clases sociales, la desigual distribución de la riqueza, explotación del trabajo, etc. Acciones que se encuentran bajo la lógica de la subordinación del trabajo al capital y de la concentración del dinero y la propiedad. Así pues, más allá de las apreciaciones que se puedan tener sobre los diferentes intentos de cambio, y del conocimiento o no que se tenga del problema, no se puede desconocer que prácticamente en todos ellos ha habido una intención de construir una sociedad más justa, más comprensiva y en la que haya un cambio al interior de cada sujeto.

Esta visión, denota una forma diferente de ver el mundo, pero aún más importante, evidencia una necesidad de transformación, aspecto por el cual la propuesta de Max-Neef en 1993 de una economía alternativa no era descabellado, pues como otras alternativas económicas tocaba el punto básico, neurálgico, y tal vez más ausente en el capitalismo, la solidaridad, pero lo articulaba en el sistema mismo, y esto implicaba una visión de hombre y de sociedad diferente al simple y básico principio de utilidad.

Esta visión alternativa, no pretendía afirmar que era el único camino posible y eficaz para encausar las aspiraciones a una sociedad mejor a la existente, puesto que es claro que apenas y con dificultad podría ser un primer paso de un proceder que no está definido; pero que si constituye una forma real y concreta –que creo es lo más importante- de cuestionar y transformar la sociedad. Aún más porque presenta un contenido coherente, y unas nuevas formas de acción transformadora que llaman a ser exploradas, y que se orientan a las búsqueda y proyectos de cambio social: la libertad, la justicia, la fraternidad, la participación. Los proyectos de economía solidaria buscan fortalecer estos valores en la realidad cotidiana, y su accionar no depende del logro de objetivos de poder político.

Es evidente entonces que cuando pensamos en esa alternativa, pensamos también que debe dirigirse y alcanzar principalmente a los sectores sociales menos favorecidos y desarrollados económica y socialmente, que debe conducir a niveles superiores de integración social, y tener como pilares los valores de justicia y solidaridad. En este sentido, debería presentarse como un camino mejor, para quienes creen y buscan una alternativa al modelo actual, debido principalmente a que éste –el actual- no garantiza el logro de las aspiraciones fundamentales de gran parte de los seres humanos, y por tanto muchos han observado la necesidad de una economía alternativa, que permita un camino y un modo apropiado de contribuir a su realización.

Así pues el hecho de que la solidaridad ingrese en la economía, y se incorpore tanto en su teoría como en su práctica, debería como en otras economías ir más allá de subsanar o resolver algunos defectos y vacíos de la economía, pues como sostiene por ejemplo Luis Razeto –teórico de la economía solidaria- esto implicaría suponer que la solidaridad aparece posterior a la economía, cuando está ya  ha cumplido su tarea y su etapa; puesto que primero actuaría la economía, en la producción y distribución de los bienes y servicios. Y posterior a esta etapa entraría en acción la solidaridad, para auxiliar a aquellos que terminaron siendo desfavorecidos por la economía y por tanto quedaron más necesitados, esto implica que la solidaridad comienza cuando la economía acaba su labor y función específica.

La solidaridad tomaría los resultados -productos, recursos, bienes y servicios- de la actividad económica, pero no serían solidarias la actividad económica misma, sus estructuras y procesos, por el contrario, lo que plantea la economía solidaria es, a saber, que la solidaridad se apropie de la economía misma, y que opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico, es decir, tanto en la producción, circulación, consumo y acumulación. Ello implica producir con solidaridad, distribuir con solidaridad, consumir con solidaridad, acumular y desarrollar con solidaridad.

La idea de la economía solidaria es que la solidaridad se introduzca tan adentro de la economía que la transforme desde adentro estructuralmente, generando nuevos y verdaderos equilibrios, lo que implica además un cambio profundo en el ser humano. Destaco lo anterior, puesto que soy un convencido de que Max-Neef, quiere dejar claro que éste es el sentido profundo y el contenido esencial de una economía alternativa, pero aún queda otro aspecto, el de las formas concretas en que se manifiesta esa presencia activa de la solidaridad en la economía. Lo que implica, extender la explicación de cómo funciona esta economía hasta el punto de: ¿cómo se puede producir, distribuir, consumir y acumular bajo estos postulados y principios, es decir bajo una concepción solidaria?; aspecto que claramente, queda por resolver y que será materia de debate, pero aún más importante, de apropiación por parte de la sociedad en tiempos que nos llevan a reflexionar sobre nuestra condición solidaria.

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/murillo1/" target="_self">Juan David Murillo Agudelo</a></H2>

Juan David Murillo Agudelo

Filósofo de la universidad de Antiquia, amante de la democracia, la participación y convencido de que el futuro de este país debe ser el fruto de un gran pacto social por la tolerancia y la convivencia.
Mujeres, soberanía y resistencia

Mujeres, soberanía y resistencia

La suerte de los países está ligada estrechamente a la situación política y económica de los gobiernos y, por lo tanto, al pueblo y, especialmente, a las mujeres nos afecta cualquier hecho de agresión, intervención extranjera o decisión política que violente nuestra vida y derechos, como los mandatos de la OCDE.

leer más

Feminicidios en Colombia

“En Colombia en el año 2021 se presentaron 622 feminicidios, a junio del presenta año la cifra ya va en 307 casos, mujeres que han perdido la vida en la mayoría de los casos a manos de sus parejas o ex parejas en una manifestación del machismo que lleva a la discriminación y al odio en nuestra contra”

Carta al ministro de Educación

Soy uno de los tantos “nadies” que llevan años metidos en el mundo de la educación, que por diferentes motivos ha tenido la fortuna de poder recorrer este país.

Ciegos, sordos y mudos ante los continuos aumentos en la canasta familiar.

Análisis de lo que acontece con las continuas alzas de la canasta familiar y la poca o nula intervención del Estado.

corrupcion casa de nariño

La corrupción en la casa de Nariño.

Hay corrupción en la casa de nariño y al parecer no hay nadie que pare el actuar del presidente saliente Ivan Duque

Un Pacto con el Pacto o un Pacto con Lizcano

En el departamento de Caldas, hay un malestar debido a que sienten que Mauricio Lizcano quiere tomarse las banderas del petrismo en la ciudad.

A %d blogueros les gusta esto: