En entrevista concedida a Infobae Colombia el 28 de septiembre, el exgobernador de Antioquia detalló los pilares de su aspiración presidencial y reiteró su llamado a “tomar el camino de la unidad” de cara a las elecciones de 2026.
El exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, precandidato presidencial e integrante de la coalición La Fuerza de las Regiones, reiteró que su apuesta para 2026 pasa por fortalecer la descentralización, enfrentar la violencia y reducir la desigualdad, a partir de un discurso de unidad nacional.
Lea también: 7 Guardianes del patrimonio natural fueron premiados por Corantioquia
Las declaraciones fueron entregadas en una entrevista a Infobae Colombia, en la que Gaviria explicó que su experiencia como alcalde y gobernador lo llevó a dar el salto a la contienda presidencial y a buscar que las regiones sean protagonistas en la discusión nacional.
Anibal Gaviria: una candidatura desde La Fuerza de las Regiones
Gaviria hace parte de La Fuerza de las Regiones, plataforma que agrupa a exgobernadores y exalcaldes que buscan proyectar un liderazgo nacional desde los territorios. En la conversación con Infobae Colombia, el exmandatario antioqueño recordó que en esta coalición también participan, entre otros, Héctor Olimpo Espinosa (Sucre), Juan Guillermo Zuluaga (Meta) y Juan Carlos Cárdenas (Bucaramanga).
El precandidato aseguró que su aspiración nace de la preocupación por la situación del país y de la convicción de que su trayectoria en Antioquia y Medellín le permite ofrecer un liderazgo con conocimiento de las realidades regionales. También destacó el proceso de recolección de firmas del movimiento “Unidos, la fuerza de las regiones”, con el que busca respaldar su nombre en la primera vuelta presidencial de 2026.
Según explicó a Infobae, al interior de la coalición se definirá un candidato único a partir de una encuesta, para luego competir en una consulta interpartidista con otros sectores políticos que compartan una agenda de fortalecimiento regional y moderación política.
Distancia frente al gobierno Petro y la ‘Paz Total’
En la entrevista, Gaviria fue crítico con la gestión del Gobierno nacional y, en particular, con la política de “Paz Total”. Señaló que, a su juicio, la estrategia ha fracasado y parte de una lectura equivocada de la realidad del conflicto, al otorgar un estatus político a estructuras que hoy operan fundamentalmente con fines económicos.
El precandidato afirmó que ya no existe justificación para la lucha armada en Colombia y planteó que cualquier salida debe combinar el uso legítimo de la fuerza del Estado con una política de sometimiento a la justicia, diseñada desde el Congreso, que distinga entre procesos de paz y mecanismos para desarticular grupos criminales.
Gaviria insistió en que la defensa de la vida, tanto de la fuerza pública como de la ciudadanía, debe ser el eje de la política de seguridad, y definió la seguridad como “la primera inversión social”, según expresó en su diálogo con Infobae.
Reforma tributaria, economía y el bolsillo ciudadano
Otro de los puntos centrales de la conversación con Infobae Colombia fue la economía. Gaviria cuestionó las reformas tributarias impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro y sostuvo que sus efectos recaen con fuerza sobre los hogares y los sectores más vulnerables, especialmente por el aumento de los combustibles y el impacto sobre el transporte y la producción en el campo.
El precandidato sostuvo que una reforma tributaria responsable debería concentrarse en reducir la burocracia, ordenar el gasto del Estado y hacer más eficiente la administración pública, antes que seguir recurriendo a nuevos impuestos. En su visión, la prioridad debería ser una reforma de carácter estructural que incentive el crecimiento económico, proteja sectores emergentes como las industrias creativas y deje de usar la tributación como parche coyuntural.
Relaciones internacionales: “de Estado a Estado”
En materia de política exterior, Gaviria afirmó en Infobae que Colombia ha perdido peso en el escenario internacional al personalizar en exceso las relaciones diplomáticas. Planteó que los vínculos deben restablecerse “de Estado a Estado”, y no como un asunto de afinidades ideológicas entre gobiernos o mandatarios.
Consultado sobre casos específicos, señaló que rompería relaciones con el gobierno de Venezuela, al considerar que no representa una democracia plena, mientras que con Israel mantendría las relaciones, pese a las críticas que pueda tener frente a decisiones de su gobierno.
Política antidrogas y cooperación internacional
Gaviria también se refirió a la política antidrogas y recalcó que el narcotráfico hace parte de una cadena global que involucra cultivo, producción, financiación y consumo, por lo que requiere corresponsabilidad internacional.
En diálogo con Infobae Colombia, el precandidato explicó que su prioridad sería la sustitución de cultivos ilícitos como estrategia estructural, sin descartar el uso focalizado de aspersión química en territorios específicos donde sea estrictamente necesario y bajo criterios claros.
Según señaló, la lucha contra las drogas debe ser “frontal” contra todos los eslabones de la cadena, pero articulada con acuerdos y cooperación entre los países afectados.
















