fbpx

Festival Nacional Del Bullerengue Necoclí 2020

Con un innovador anuncio, la alcaldía municipal sitúa en un nuevo nivel el importante festival Nacional del Bullerengue Necoclí 2020.

Con un innovador anuncio, la alcaldía municipal sitúa en un nuevo nivel el importante festival Nacional del Bullerengue Necoclí 2020.

El cual se realizará por medios virtuales con el fin de que toda la comunidad pueda disfrutarlo sin poner en riesgo la salud frente a la actual contingencia por el Covid-19.

Además, esta posibilidad no solo apunta a la presencia o al disfrute de los locales sino también de las personas en otras ciudades y regiones, e incluso, a la comunidad internacional.

Bullerengue

Recordemos que el bullerengue es una danza, práctica musical y festiva, característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar.

Festival Nacional Del Bullerengue Necoclí 2020

Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la provincia del Darién en Panamá.

Por su carácter representativo de la afrocolombianidad, esta práctica cultural constituye un importante aporte como expresión de la diversidad cultural del país.

Recorrido histórico

Además, de acuerdo a lo planteado por Juan Sebastián Rojas en el texto ‘El bullerengue grande de Urabá’, se puede afirmar que una primera fase en el recorrido histórico de esta manifestación, inicia con su llegada a la zona de Urabá a partir del siglo XVIII.

Producto de la relación comercial y cultural que se estableció entre esta zona y Bolívar, al ser escala obligada para el comercio que venía de Cartagena y entraba por el río Atrato.

Pueblos afrodescendientes

Al respecto, Édgar Benítez también sostiene que, en poblaciones como María la Baja, Bolívar, Puerto Escondido, Córdoba, Chigorodó, Arboletes y Necoclí, Antioquia, existió una gran comunicación entre los pueblos afrodescendientes del Canal del Dique, la bahía de Cartagena y el litoral de los departamentos de Sucre, Córdoba y Antioquia.

Con el desplazamiento de familias hacia el sur en busca de tierras para cultivo, quina y tagua que para inicios del siglo XX eran productos muy apreciados dentro de la economía extractiva de nuestro país.

Una de las razones por las que esta tradición musical es mágica, es porque se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza la realizan mujeres solamente. En sus inicios los esclavos fugados utilizaban tambores hembra y llamador, a través de la bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad.

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad. Edilesa de la comuna 16
BANNER PAUTA

Conectémonos en …

Te puede interesar

Sigue leyendo lo más reciente

Culminó con éxito la primera parada de la Expedición Antioquia 2023 en Vigía del Fuerte

En una verdadera fiesta se convirtió el cierre de la primera parada de la Expedición Antioquia 2023 que se realizó en Vigía del Fuerte.

Urabá se prepara para recibir el Tercer Encuentro Subregional de Turismo

El Carnaval de Vida de Urabá será el marco en el que se desarrollará el Tercer Encuentro Subregional de Turismo, un espacio para aprender, construir y discutir sobre el desarrollo turístico de Urabá.

Dagran sobre el río Tadó

En tragedia terminó paseo para realizar Tubing sobre el río Tadó en Mutatá

Una creciente súbita del río habría ocasionado el trágico accidente en el que la masa de agua arrastraría con 10 turistas y causaría la muerte de uno de ellos.

Murindó ya cuenta con el sistema SAMA para alertar a la comunidad ante alguna emergencia

Como un logro importante para la protección de la vida calificó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, la llegada del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, al municipio de Murindó.