El análisis sociológico marxista de la canción Construcción implica examinarla a través de las lentes de la teoría y los conceptos desarrollados por Karl Marx y otros pensadores marxistas. Dado que la canción no se menciona explícitamente ningún elemento relacionado con la estructura social o la economía, se requiere una interpretación más abstracta basada en los temas y la estructura de la letra.
Esta canción se centra en la representación de la alienación y explotación del individuo en una sociedad capitalista. La letra de la canción describe la vida de un trabajador, cuyo comportamiento refleja la forma en que se ve obligado a vivir y trabajar en un sistema opresivo.
Siga leyendo: Este domingo 11 de junio iniciarán los Juegos Deportivos, Culturales y Recreativos del Magisterio antioqueño en La Ceja
En primer lugar, el individuo se ve inmerso en una rutina de trabajo repetitiva y deshumanizadora. El verso «Subió a la construcción como si fuese máquina» enfatiza cómo el trabajador es tratado como un simple instrumento de producción, sin consideración por su bienestar o individualidad. Además, la imagen de sus «ojos embotados de cemento y lágrimas» sugiere el agotamiento físico y emocional causado por su trabajo.
El protagonista también experimenta una serie de emociones y comportamientos fugaces que contrastan con su realidad alienada. Besa a su mujer y a sus hijos «como si fuese última/única/el pródigo», lo que indica que intenta aferrarse a momentos de intimidad y amor en medio de su vida deshumanizadora. Sin embargo, estos momentos son efímeros y no pueden cambiar su condición fundamental.
De interés: Cambió el horario de la ley seca para las próximas elecciones
Construcción de Chico Buarke, una crítica marxista del capitalismo salvaje
La canción también muestra la opresión estructural y la falta de autonomía del individuo. El hecho de que el protagonista «tropezó en el cielo» y «terminó en el suelo» resalta su incapacidad para escapar de su situación y su destino trágico. Un sujeto determinado por la economía que no puede hacer nada para cambiar el rumbo de su destino. Además, su muerte «a contramano entorpeciendo el tránsito» revela cómo incluso en su muerte, su existencia y lucha son ignoradas e interrumpen el funcionamiento fluido y eficiente de la sociedad capitalista.
En resumen, desde una perspectiva sociológica marxista, esta canción refleja la alienación del individuo, su explotación laboral y la opresión estructural dentro de una sociedad capitalista. El protagonista intenta encontrar momentos de humanidad y amor, pero finalmente sucumbe a la deshumanización y a un destino trágico, simbolizando las limitaciones y contradicciones del sistema capitalista.