En una reciente sesión en la Cámara de Colombia, se llevó a cabo un importante encuentro para el seguimiento a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito (PINIS) y el programa TIERRAS, con el objetivo de socializar los programas y proyectos diseñados e implementados por el Ministerio de Igualdad de Colombia.
Lea también: Colombia enciende su futuro digital: más de mil antenas 5G instaladas en récord tiempo
Nuevos programas de desarrollo y sustitución de cultivos ilícitos
Durante la sesión, se destacó la priorización de programas clave para este año, entre ellos Jóvenes en Paz, Autonomía económica de las mujeres, Acceso al agua potable y saneamiento básico, Casas para la Dignidad de la Mujer, Sistema Nacional del Cuidado, Hambre Cero y Atención a Población Migrante. Estos programas serán implementados en varios de los municipios PDET, enfocándose en áreas con necesidades urgentes y buscando impactar positivamente en las poblaciones y territorios históricamente excluidos y marginados de Colombia.
De interés: Disminución significativa en casos de extorsión en Medellín
El Ministerio de Igualdad enfrenta el desafío de promover la igualdad y la equidad, enfatizando la importancia de la articulación interinstitucional para fortalecer y transformar estos territorios. La disposición y voluntad para trabajar conjuntamente en estos proyectos se manifestó claramente, señalando un compromiso firme hacia la transformación y el desarrollo equitativo de las comunidades afectadas.
La sustitución y erradicación de cultivos ilícitos es fundamental para el futuro de Colombia, no solo por su impacto directo en la reducción de la economía ilegal y el conflicto armado, sino también por su papel crucial en la reconstrucción del tejido social y económico de las comunidades afectadas. Al reemplazar estos cultivos con alternativas legales y sostenibles, se abren caminos hacia la autonomía económica, el desarrollo integral y la paz duradera en regiones históricamente marginadas. Este enfoque no solo atiende la raíz del problema, sino que también promueve la justicia social y ambiental, demostrando el compromiso de Colombia con una sociedad más equitativa y un futuro próspero para todos sus ciudadanos.