fbpx

Caras Vemos, Materas #AntioquiaEmprende

Caras Vemos Materas empezó con Manuela Zea y Laura Tobón, una arquitecta y una audiovisual que se conocen hace 12 años, cuando estudiaron juntas en el colegio.

Caras Vemos Materas empezó con Manuela Zea y Laura Tobón, una arquitecta y una audiovisual que se conocen hace 12 años. Estudiaron juntas en el colegio y son amigas desde el primer momento en que se conocieron.

Las dos siempre han sido muy amantes de las plantas, siempre han estado empeliculadas con tener su propio jardín, una terraza verde, cultivar, robar piecitos por ahí, hacer trueques de plantas y cositas para el jardín que fueran encontrando.

¿Cómo nace?

Un día, después de llevar hablando de plantas y espacios un buen rato, empezaron a hablar de las materas que había en el mercado.

Del hecho de que casi todas fueran plásticas o demasiado simples, muchas bonitas, pero como sin alma, y que sentían que se estaba reinventando el barro. Posiblemente, estábamos en medio de un auge por volver a lo esencial, al material, a la tradición, a lo hecho a mano, al significado.

La idea nace de ahí, en el deseo de embellecer sus propios jardines y en el de modelar materas con sentidos que devolvieran al jardín la tradición y los gestos.

Los productos

Los productos que ofrecen Caras Vemos, son materas en barro modeladas con un diseño único, cada matera tiene un rostro especial. Y con este, gestos y parafernalia que termina por convertir cada pieza, en una expresión facial que habla de forma única.

No existe ninguna matera repetida,  ya que además de que cada una tiene una expresión propia, también está adornada con piezas como aretes y accesorios que terminan por dotarlas de una personalidad.

Caras vemos materas

Caras Vemos Materas

Hechas a mano

Desde el refinamiento del barro hasta la modelación y el secado se hace completamente manual. La inspiración y la caracterización de todos los diseños de sus materas viene de la historia de la evolución del uso del barro en diversas comunidades y etnias, principalmente Colombianas, las cuales han inspirado su próxima colección  llamada “Tierra Adentro”.

Ventas

Caras Vemos vende por medios virtuales principalmente a través de su perfil de Instagram (@caras_vemos_materas).

Entregan a domicilio en Medellín, además, dictan talleres prácticos en donde cada asistente puede crear su propia matera, conectarse con el material, aprender la técnica de modelado y experimentar.

Caras vemos materas

¿Cómo las afectó el Covid19?

La contingencia por el Covid19 ha afectado las ventas porque la producción ha sido muy difícil. Principalmente porque buscan que la materia prima sea local, incluso para la fase de la quema, ya que tienen una alianza con una marca llamada Casa de Barro, que también es un emprendimiento local.

¿Qué las hace diferentes?

Su recorrido como artistas del barro es empírico, como ellas mismas lo narran, hablan de que ha sido un proceso de aprendizaje práctico apoyado en la experimentación.

Han dedicado mucho tiempo a conocer los diferentes tipos de barro, testeando, reconociendo el material y probando diferentes métodos de amasado y de modelado.

No son muy dogmáticas ni muy puristas, se trata más bien de algo que aman hacer, dicen que para ellas se ha tratado más de un proceso creativo.

Del reconocimiento de técnicas tradicionales y manuales del barro, un elemento que reconocen como esencial para el desarrollo de la cultura material de cientos de comunidades ancestrales en el territorio.

PD: Entrevista e Investigación: Manuela Hoyos B

TEMAS RELACIONADOS

<H2><a href="https://www.antioquiacritica.com/author/buritica/" target="_self">Marcela Buriticá</a></H2>

Marcela Buriticá

Periodista- Especialista en Comunicación Política Soy una mujer comprometida con los procesos sociales para lograr el proceso material, intelectual y cultural de nuestra sociedad.
Más de 40.000 hinchas llenarán las tribunas del Atanasio Girardot para un nuevo clásico paisa

Más de 40.000 hinchas llenarán las tribunas del Atanasio Girardot para un nuevo clásico paisa

La Administración Distrital, a través de la estrategia Cultura del Fútbol y en articulación con la Policía Metropolitana, tiene dispuestas, para este sábado, la prevención, seguridad y monitoreo del evento deportivo.

leer más

1.500 niños y niñas de 0 a 2 años, sus familias y madres gestantes participan de los Encuentros con Estimulación del INDER

El INDER Medellín por medio de sus estrategias de Madres Gestantes y Estimulación, atenderá este año a 66 mil usuarios entre madres en proceso de gestación y niños y niñas de 0 a 2 años.

Con siete unidades en línea, avanza en Guayabal la instalación del primer escuadrón del Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil

La Alcaldía de Medellín puso en funcionamiento los primeros siete equipos de Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil (SIMIM), conocidos como “Robocops”, que servirán de apoyo al plan de choque ordenado por el alcalde Daniel Quintero Calle en la comuna Guayabal.

54 huecos fueron intervenidos en los primeros dos días de trabajos en la comuna 15-Guayabal

Las obras para la recuperación de las vías de la ciudad siguen siendo una prioridad para la Alcaldía de Medellín, como parte de las estrategias de seguridad vial y movilidad.

Cerca de 300 barristas jóvenes inician formación en liderazgos positivos para la Cultura del Fútbol en Medellín

La Alcaldía de Medellín, con el proyecto Más que 90 Minutos, continúa este año con acciones que aportan a la ejecución de la Política Pública de Cultura del Fútbol y a la consolidación del barrismo social. Actualmente, se desarrolla la formación en liderazgos positivos, con 295 integrantes de las barras organizadas Los Del Sur y RXN, quienes se suman a los 385 que ya han participado en este proceso durante la actual administración.

Desmantelado grupo delincuencial que extorsionaba a más 500 víctimas en los alrededores de la Plaza Botero

Cientos de comerciantes, vendedores informales y hasta trabajadoras sexuales se cuentan entre las víctimas de un grupo delincuencial, conformado por 11 personas, que actuaba en el Centro de Medellín, y que, según las investigaciones del Gaula de la Policía Metropolitana, obtenían ganancias de hasta $500 millones al mes y más de $6.000 millones al año. Todos fueron capturados con orden judicial y gracias a un megaoperativo simultáneo en la comuna 10-La Candelaria.

A %d blogueros les gusta esto: